La reforma social
Enviado por alex_leal96 • 2 de Junio de 2015 • Tesis • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 197 Visitas
Introducción
La reforma social nace por el descontento del mayor grupo de población con sus condiciones de vida y fue el resultado de una serie de causas como la revolución industrial, que se produjo por el cambio en los modos de producción y fue el paso de un trabajo rural e individualizado a uno industrial y de masas. Esta revolución que surgió a mitad del S.XVIII produjo cambios sociales, económicos y políticos.
Respecto a los cambios económicos, aparece el capitalismo que provoca la aparición de una nueva clase social, la burguesía. Esta burguesía son los que poseen los medios productivos y explotan a los trabajadores y provocan este masivo empobrecimiento de la población.
Socialmente, las consecuencias de la revolución industrial modificaron todos los ámbitos de la vida y, enormemente las condiciones de trabajo, con horarios muy extensos por un salario insuficiente para la alimentación y sustento de la familia. Esto provocó que los niños se vieran obligados a trabajar a edades muy tempranas. Todo esto acompañado de unas condiciones inexistentes de salubridad y viviendas en las que se hacinaban familias de hasta 10 miembros en una sola habitación. De esta forma, toda esta población pasó a crear una nueva clase social, el proletariado que, posteriormente, consciente de su insostenible situación, luchará por una mejora de sus derechos.
En el ámbito político, la política cambia de un Estado feudal, a uno liberal burgués en el que el Estado al principio responde a los intereses de la burguesía y, como dice Alemán Bracho en el libro Política social, Madrid y otras capitales: "acaba con los privilegios de la nobleza y la iglesia, reduciendo la amortización de los bienes destinados a fines asistenciales y se pasa a la ayuda vertical en poderes públicos". En España estas reivindicaciones no llegan hasta el S.XIX y se centran en el tema agrario y las desamortizaciones.
Se plantea la secularización, el paso de la beneficencia de la Iglesia, al Estado promoviendo leyes e instituciones que disminuyan la pobreza
La revolución francesa fue muy influyente puesto que es el manifiesto de la demanda de derechos por parte del ciudadano y del reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad en mantener y asegurar esos derechos. También trajo consigo el cambio en el concepto de necesidad, pasando de ver la pobreza como un factor con causas individuales, a verla como un asunto público y social.
La demanda de derechos por parte de los trabajadores fue vital para que se produjera esta reforma, dado que fueron ellos los primeros en organizarse para intentar cambiar su insostenible situación. También esta revolución francesa puso de manifiesto el retraso del Estado español en políticas sociales e intervencionismo público.
Con la aparición de nuevas ideas y avances en política social en el resto de Europa, España se interesa en conocer estos avances, sobre todo los intelectuales que motivan esa búsqueda en el exterior. Quedaron abiertos a cualquier idea sobre política social que ayudara al país a modernizarse en este sentido. Tomaron ideas principalmente de la Revolución Francesa y la ilustración, que exalta la razón; y también de Alemania, con los primeros seguros sociales; Gran Bretaña, con las COS y la perspectiva fabianista; y Bélgica con la comisión del trabajo de los niños en las fábricas. Ducpetiaux en De la condition physique et morale des jeunes ouvriers et des monyes de l'améliorer dice que: "Ya no nos queda más que el advenimiento de una política nueva que pueda venir en su ayuda". Estas palabras las podemos interpretar como un reclamo a las nuevas ideas que están sucediendo en Europa. Este retraso en políticas sociales respecto a otros países también se refleja como dice Feliciano Montero en De la beneficencia a la reforma social: "Mientras en España se creaba el INP, con la finalidad de impulsar la propaganda de la previsión social en el régimen de libertad subsidiada, el Congreso internacional de Roma de seguros sociales (1908) había aprobado el régimen obligatorio de seguros sociales como el más óptimo"
La concepción del mundo cambia con la ruptura del Antiguo Régimen. Se pasa de una concepción teocéntrica a una en la que el hombre es el centro (antropocéntrica). Todo este periodo de reforma también implica un cambio en la concepción de los conceptos de mundo y necesidad entre la población. Pasamos de una individualización de los problemas, centrados en el individuo como causa, a un reconocimiento social de la sociedad como papel activo en ellos.
Como citan en Política Social y Trabajo Social Tomás Fernández y Yolanda De La Fuente: "El intento de acabar con la mendicidad con leyes de prohibición era una manera de evitar malos ejemplos, enfermedades, riesgos... que acabó siendo una manera de apartarla temporalmente, pero no se llegó a erradicar" Este tipo de políticas eran las comunes en la época, hasta que se produjeron estos cambios en los conceptos.
El concepto de ciudadanía es importante en este sentido siendo también la expresión del movimiento obrero que demandaba sus derechos y que lo toma de la Revolución Francesa. El concepto de necesidad varía en función de que antes de la reforma éste englobaba a los pobres en general, viéndolos como un problema estático, y posteriormente se centran en la resolución de su situación como un problema social, poniendo preferencia en mujeres y niños, como aparece en el Real Decreto de la Comisión de Reformas Sociales, en el tercer punto
Junto a este concepto de necesidad, se suceden cambios como el paso de la caridad cristiana como único
...