La relación entre aprendizaje y desarrollo y su presencia en la actual política educacional chilena sobre educación superior
Enviado por Alejandra Espinosa • 19 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 1.517 Palabras (7 Páginas) • 94 Visitas
[pic 1]
TAREA DE ACCIÓN SEMANA 6:
La relación entre aprendizaje y desarrollo y su presencia en la actual política educacional chilena sobre educación superior
Identificación del estudiante:
Nombre | |
Profesión | Ed Diferencial |
Institución | |
Ciudad - País | |
Correo electrónico |
Sugerencias de estrategias de trabajo |
|
Aspectos Formales |
Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:
Recuerde que debe enviar esta tarea a más tardar a las 23:55 horas del día domingo de esta semana. Esta actividad es individual y pondera un 25% de la nota final del curso. |
ACTIVIDAD
En la institución de educación superior en la cual usted trabaja le piden que observe las clases de un docente al que usted acompaña o supervisa y que, a partir de esa acción, usted elabore una retroalimentación y dé sugerencias de mejora sobre los tipos de actividades metodológicas de trabajo docente, sobre las formas de interacción pedagógica con los estudiantes y los tipos de evaluación que privilegia, considerando su comprensión de la específica complejidad del fenómeno educativo e incorporando los aspectos claves desarrollados en las cinco semanas anteriores del curso.
En el desarrollo de esta actividad se espera que realice las siguientes acciones:
- Interprete de forma coherente, consistente y respaldada (Use a lo menos una citas o referencias de la bibliografía entregada por cada aspecto), los tipos de actividades metodológicas, las formas de interacción pedagógica con los estudiantes y los tipos de evaluación que privilegian el docente observado, desde una perspectiva:
- Evolucionista
Después de analizar los conceptos de instrucción, didáctica y formación los podemos definir de forma sencilla de la siguiente manera: la instrucción es impartir conocimiento, la didáctica está más asociada con las metodologías que permiten impartir el conocimiento para el desarrollo de habilidades y aptitudes y la formación es el proceso que comprende el todo, es decir, aquel que busca impartir conocimientos por medio de un conjunto de metodologías y herramientas apalancando el proceso educativo. De esta forma podemos comprender los procesos educativos y de formación y el propósito que tienen o deben cumplir, el cual debiera ser un proceso que busque desarrollar de forma integral a la persona alejándose de las segmentaciones como lo son la formación por niveles (primaria, básica, universitaria) o la formación con focos parciales como la que se orienta al currículo, mayoritariamente conceptual, la nacionalista o no universal, que tiende a la autoreferencia y el sesgo del país y realidad propia o la enfocada en competencias, la cual busca principalmente el desarrollo de capacidades para el ejercicio de un rol o profesión en la sociedad. Usando palabras de Zabalza para ilustrar el concepto (Zabalza, 1990) “Una instrucción sin formación se quedaría en simple entrenamiento, en mera ejercitación….una formación sin instrucción es pura especulación sobre ideales”[1]. Por tanto, cuando se aborda la educación desde la instrucción el docente provee información y trasmite el conocimiento, reforzándolo, pero aún teniendo al alumno como un ser pasivo, recepcionista de conocimiento más que un mediador del desarrollo de habilidades y siendo el docente un protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a lo señalado con anterioridad en la clase observada se puede observar que a pesar de tener la clase bien planificada la entrega de conocimientos sigue siendo unidireccional, viéndose mínima participación de los alumnos. A pesar de que realiza preguntas tales como ¿para qué sirve el muestreo? o ¿siempre se deben usar muestras? la interacción pedagógica es escasa.
- Neurocientífica
Después de la revisión bibliográfica queda claro que cuando se habla del desarrollo epigenético, y las orientaciones al aprendizaje, se puede observar que si bien el ser humano nace con una “carga” genética proveniente de sus padres, cuando se habla del desarrollo epigenético se da la modificación de esta información genética a través de la recepción de estímulos del ambiente, por lo que el aprendizaje y la educación en si, son primordiales en el desarrollo-crecimiento cerebral (aumento de conexiones neuronales) y en el desarrollo de los diferentes procesos cognitivos que subyacen al aprendizaje pudiendo procesar mucha información. El flujo de energía y de información que procesa el cerebro es regulado por la mente, “y es a través de las relaciones interpersonales que intercambiamos información y ejercemos una influencia en nuestro universo.” (Siegel, desarrollo de la mente, 207). La educación tiene que ver con el desarrollo epigenético, involucrando esa manipulación que es posible considerando la plasticidad neural de todos los seres humanos. Y en este desarrollo del cerebro y de la mente, que como se ha dicho está modelado por las experiencias interpersonales, que finalmente, nos convierten en lo que somos. Es más, cuando se habla de la neurobiología interpersonal se señala que no existen cerebros aislados y que el cerebro es un órgano de adaptación creado para la relación, y desarrolla sus estructuras a través de la interacción con otros. Tal y como Siegel lo describe, las conexiones humanas modelan las conexiones neuronales de las que surge la mente. Por tanto, toda experiencia enriquece o entorpece nuestro desarrollo y aprendizaje, de tal forma que el logro de aprendizaje de nuestros alumnos no solo se debe a sus capacidades personales, sino que también a la forma como el ambiente (que en este caso seriamos nosotros docentes) potencia y entrega información relevante a quien debe aprender.
...