ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Luz


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  1.316 Palabras (6 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 6

Objetivos:

• Practicar la utilización de los sensores de iluminación.

• Observar y comparar la cantidad de iluminación con diferentes colores y en diferentes situaciones, encontrando una explicación cualitativa para la variación.

• Utilizar conocimientos adquiridos de “Luz y óptica” para desarrollar conclusiones.

Resumen:

¿Por qué logramos ver los distintos colores reflejados en las cosas? ¿Por qué decimos que con algunos colores nos sentimos más cálidos o más fríos? ¿Se han dado cuenta que cualquier color determinado, no se percibe igual a la luz que a la sombra? Estas y otras preguntas las podremos resolver hoy, gracias a esta actividad de laboratorio, en la que pondremos a prueba la reflexión de la luz de distintos colores sobre un mismo material que será expuesto tanto a la luz, como a escases de esta. La forma en que lo realizaremos, será midiendo los lúmenes reflejados, gracias al sensor de luz VERNIER de nuestro set de laboratorio, para posteriormente ser analizados en el programa Logger Pro para finalmente ser graficada la toma de muestras y resultados.

Introducción Teórica

La luz es una forma de radiación electromagnética, llamada energía radiante, capaz de excitar la retina del ojo humano y producir, en consecuencia, una sensación visual.

El concepto luz tiene absoluta relación con quien la percibe, y que es a través de ella que el hombre se conecta visualmente con el mundo que lo rodea.

La energía radiante fluye en forma de ondas en cualquier medio con una dirección determinada (propagación rectilínea), y sólo es perceptible cuando interactúa con la materia, que permite su absorción o su reflejo. Hay entonces un cuerpo emisor de la energía radiante y otro que la recibe. Esta interacción o transferencia de energía de un cuerpo a otro se denomina radiación.

Físicamente se puede interpretar la luz de 2 maneras, asociadas entre sí: como una onda electromagnética, como un corpúsculo o partícula.

El descubrimiento de las ondas electromagnéticas fue uno de los avances más importantes del siglo XIX. Cuando Maxwell postuló la existencia de estas ondas consiguió aclarar el problema de la naturaleza de la luz, y además unir la electricidad, el magnetismo y la óptica en una misma rama. Sin embargo no pudo demostrar su existencia, fue Hertz 20 años después, en 1887, el primero en producir ondas electromagnéticas y con ello confirmar las leyes de Maxwell.

Las ondas electromagnéticas, dependiendo de su longitud de onda y frecuencia, se clasifican en distintos tipos: Rayos X, Rayos UV, Rayos gamma, Radiación Infrarroja, Radiación microondas, Ondas de radio y luz visible.

El espectro visible es la porción del espectro electromagnético percibida por el ojo humano, y comprende las emisiones radiantes de longitud de onda desde los 380 nm hasta los 780 nm.

En la vida cotidiana, estamos rodeados de diferentes longitudes de ondas que nos hacen observar colores diferentes, esto es debido a la reflexión y absorción de la luz en los cuerpos.

El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminancia es abundante. El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color.

La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.

El sensor Vernier de luz es un sensor que es usado para medir la cantidad de iluminancia, siendo esta el flujo luminoso que recibe una superficie determinada. Relaciona el flujo luminoso que recibe la superficie con su extensión. Ocupa unidades del sistema internacional de lux (lumen/m2), definiéndose un lux como la iluminación de una superficie de un metro cuadrado que recibe, distribuido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com