ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Maras En El Salvador

Vanlvlshonen1 de Junio de 2013

3.845 Palabras (16 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 16

Barrio 18 y MS13 son dos pandillas latinas que se forman en Los Ángeles, California, a mediados de 1980, conformando un estilo particular que se podría denominar como pandilleril, el cual ha exacerbado rasgos identitarios y criminológicos. A finales de la década de los ochenta, el gobierno de Estados Unidos comienza la extradición de estos pandilleros a sus países de origen, exportando el problema principalmente a El Salvador, Honduras y Guatemala. Este fenómeno se convierte en un problema que se suma a la pobreza, la marginación y la violencia social derivada de las guerras civiles en Centroamérica. Con el tiempo, la situación va adquiriendo mayor peso debido principalmente a las leyes de “mano dura” de Centroamérica y un discurso estadounidense aún más defensivo a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre. El fenómeno comienza a afianzarse en México, gestándose en zonas fronterizas y rurales así como en municipios conurbados del área metropolitana. En la actualidad, no existeuna política pública dirigida a los jóvenes para instrumentar una solución desde las causas y de manera integral.

En mejor comprensión sobre diversos fenómenos sociales. Para entender lo que sucede con las maras y las pandillas habría que considerar a la globalización, la cual repercute no sólo en lo económico sino fundamentalmente en lo cultural, ya que permite la exportación y difusión de esquemas relacionados con la migración forzada que han tenido estos grupos. Se debe considerar, también, que la globalización globaliza la pobreza, la miseria y la exclusión ligadas a los ajustes estructurales que han sucedido en América Latina.

Por otra partes, guerrilla, la sublevación, el autoritarismo y las dictaduras militares que se han presentado en América Latina. Estas experiencias han generado migración forzada. Otro fenómeno es la crisis de la explosión urbana, una de cuyas formas de supervivencia cultural en las zonas populares es la conformación de grupos juveniles. Un asunto más es la violencia estructural, simbólica y política de la vida cotidiana como un lenguaje de las grandes ciudades.

Se ha registrado tambien un deterioro de instituciones como el Estado , los medios , Iglesia, y un quebranto en las mediaciones que aliviaban contradicciones y conflictos. En las ciudades prolifera el crimen organizado: venta de armas, drogas, tráfico de humanos, etcétera.

Existe en general un crecimiento del malestar social, especialmente entre los jóvenes. Se puede hablar de una crisis de las identidades que comienza por la propia crisis del Estado.

La migracion se establece como uno de los grandes problemas derivados por un falso libre mercado. El capital se liberaliza y globaliza, pero no la mano de obra ni los flujos migratorios. Las leyes antimigrantes confunden y criminalizan la migración se agudizan, a su vez, las diferencias étnicas, raciales y de género.

Existe tambien una ampliacion en pro por los derechos humanos, por ejemplo, los “Homies” salvadoreños son ex pandilleros que se organizan en favor de derechos civiles y políticos.

Significado de Mara Salvatrucha:

Mara: significa agrupación. Salva: por El Salvador, resaltando la identidad

nacional. Trucha: se deriva de “ponerse trucha” o estar listo.

¿Qué quiere decir mara? En Guatemala y en El Salvador quiere decir grupo. Hay diferentes maras: estudiantiles, de amigos, deportivas, y existe particularmente la “mara pandilleril”. La mara se relaciona también, de manera metafórica, con las hormigas africanas gigantes, que en su migración destruyen todo a su paso y van suscitando una preocupación social.

En la historia de estos grupos, dada la guerra civil y la migración, al llegar a Estados Unidos se dan cuenta de que la manera para sobrevivir culturalmente contra la discriminación es unirse; se convierten en MS13 debido a que vivían en la calle 13. La Mara incorpora aspectos identitarios, adscripciones culturales y reglas de los cholos como forma de resistencia, de protección, de supervivencia y también por situaciones de nostalgia. Si bien las maras ya existían desde hace algún tiempo, es en la década de los noventa cuando se hacen más visibles debido a la exportación y la expulsión y, sobre todo, debido a los medios de comunicación.

En 2005 El Salvador fue el país con mayor índice de homicidios, por arriba de Colombia. Pero no es unfenómeno homogéneo, sino que está vinculado a zonas de pobre actuación policial y dominio de las mafias.

Identidad de Símbolos entre las Maras

Su rasgo de identidad característico es el número 13 expresado de distintas maneras, utilizan el color azul para representar también tomado como símbolo de la decimotercera letra del alfabeto (M) como contracción de Mara y la letra S, como contracción de Salvatrucha. El término "Salvatrucha" tuvo origen en la guerra civil que envolvió El Salvador en los años 80. De designar a los guerrilleros salvadoreños, el término pasó a referirse a cualquier joven o individuo de carácter o aparencia amenazadora. Los integrantes de la pandilla tienden a reproducir las inciales MS en muchas formas, en su mayoría como tatuajes en la cara, el pecho y la espalda. Estos son creados a través de un lenguaje de señas que les resulta propio. Las iniciales MS XIII además se reproducen en forma de grafitti, marcando el espacio dentro de su dominio territorial. Muchos de estos hacen referencia a los orígenes geográficos de la pandilla en la ciudad de Los Ángeles. Sus enemigos suelen ser norteños que utilizan el color rojo. En algunos casos hay problemas con pandillas de afroamericanos como los Crips y los Bloods.

Raíces Sociales de las Maras

Por su conformación social tanto en su lugar de origen como en su lugar de destino, de jóvenes sin oportunidades laborales, sin educación, sintiéndose excluidos en sus países de origen y sin mayor aceptación en el país receptor, son caldo de cultivo ideal para el crimen organizado que les encarga tanto de manera directa como indirecta, realizar sus acciones delictivas de todo tipo, desde pequeñas actividades a nivel de barrios o vecindarios, hasta acciones tipo comando de asaltos o crimen por encargo, ligado a actividades de drogas, su comercialización y las disputas de mercado entre bandas rivales.

En general se trata de un producto social originado por el sistema que ha excluido a inmensas mayorías de nuestros países, sin tener propuestas válidas y múltiples para el futuro de las mismas, las que hacen lo que se puede para sobrevivir, incorporando el producto de una guerra, el aprendizaje en el sub-mundo del crimen organizado, la transculturación de los deportados y las mismas condiciones de exclusión que continúan vigentes en cada lugar.

Como tales condiciones continúan vigentes, ahora se aprecia que siendo tan numerosas, ampliamente distribuidas en los diversos territorios y con la necesidad imperiosa de sobrevivir, han ido posicionándose de lugar propio en las actividades ilegales en general, por lo que son tomadas por los organismos de seguridad como parte del crimen organizado, utilizando contras ellos los mismos métodos de combate para su diagnóstico y tratamiento, tanto policial, de seguridad, servicio de inmigración, político y social.

Las Condiciones Previas y el Mal de Siempre: La Pobreza

De la época de la guerra aprendieron que las disputas entre personas o grupos las gana el más violento (escuadrones de la muerte, ejército y policía, cuerpos especiales anti-subversivos, grupos guerrilleros etc.), que el método más perenne utilizado por sus mayores era siempre violento, siendo algunos de ellos testigos o víctimas directas del uso de la violencia en contra de sus propios familiares por quienes se suponía estaban para defenderlos o protegerlos, como representantes militares o policiales de la autoridad gubernamental.

Con todos estos antecedentes estos jóvenes tienen ya el estado mental y social, como recursos previos que da lugar a las herramientas más letales para utilizarlas crecientemente en cualquier momento, ya sea de supervivencia o para sus actividades cada vez más criminales. Al existir en sociedades donde ha habido conflictos bélicos, se hace muy fácil conseguir armas de todas partes, pues los distintos actores bélicos se deshacen de diversa manera de sus instrumentos, los que se ponen accesibles en una especie de mercado ilegal que surge en el momento del final oficial del conflicto.

La mayoría provienen además de hogares pobres, sin ingresos suficientes para su mantenimiento o desarrollo, desintegrados, con ejemplos vivos de violencia intrafamiliar de todo tipo en contra de las mujeres de la familia, sin la tolerancia necesaria, eventualmente extrañados del hogar por medidas arbitrarias de sus mayores, encargados o responsables, y sin el aprendizaje regular de la escuela, la cual todos han abandonado en su momento, se vuelven de forma instintiva en la aplicación de mecanismos de defensa como grupo, como pandilla, que sólo conoce la violencia como forma apropiada de conducirse.

A esto se agrega desde el exterior, las tradicionales, antiguas y bastante conocidas rivalidades de grupos étnicos en los territorios de EEUU, algunos de ellos conformados específicamente para la comisión de delitos ligados al narcotráfico como forma rápida de enriquecimiento, los que encuentran en los recién llegados una especie de mano de obra apta y barata para mantener y expandir sus negocios ilegales. La deportación contínua desde EEUU hacia los distintos países latinoamericanos, ha potenciado la conformación local de cada grupo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com