ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Las finanzas públicas y el desarrollo económico en el porfiriato.”


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2016  •  Informe  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  1.630 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Azteca de Guadalajara

Poder y Fuerza del Saber Milenario

[pic 1]

“Las finanzas públicas y el desarrollo económico en el porfiriato.”

Presenta:

Juan Manuel Cruz Martínez

Director de Investigación

Profesor Vladimir Ponce

Guadalajara Jalisco

Noviembre 2015

“Porfirio Díaz heredó una hacienda pública en quiebra. Las deudas con el extranjero y con prestamistas nacionales eran considerables; los ingresos aduanales se entregaban a los acreedores de la nación; algunos impuestos pertenecían a los estados y no beneficiaban a la federación, y los contribuyentes se oponían a la creación de nuevas cargas fiscales.”[1]

En esta cita la autora nos narra el término del porfiriato como el peor de los escenarios en cuestión económica, es decir, nos narra los pasivos de la nación así como también sus acreedores. También nos narra acerca de la posición de la población de aquel entonces al reusarse a la creación de nuevos impuestos para saldar las deudas con los acreedores del territorio nacional.

Aún que odiado por muchos y aclamado por pocos, Porfirio Díaz fue el primer presidente que se interesó en los cambios industriales de aquel entonces empezaban a surgir gracias a la industrialización. Aún que la deuda en aquél entonces parecía que sería impagable fue entonces que poco a poco se vieron los frutos de las inversiones en materia ferroviaria y arquitectónica. Pudo haber sido criticado fuertemente en aquel entonces pero si algo se puede reconocer es que esos “gastos” al día de hoy siguen dando frutos ya que en un contexto específico es común ver largas filas de coches en alto total en los cruces ferroviarios esperando que circule por completo el ferrocarril el cual transporta materias primas para la elaboración de productos. A lo largo de los años el ferrocarril ha dado de manera directa e indirecta empleo a los mexicanos y sigue dando productividad y ganancias al país, ya que es un transporte barato y seguro para el transporte de casi todo tipo de materias. También al día de hoy se puede observar los avances arquitectónicos de aquella época por ejemplo el llamado paseo de la reforma el cual es una fiel replica de los campos elíseos en Francia.

“Para el arreglo de las finanzas los ministros de hacienda (entre los cuales destacan Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour) recurrieron a diversas vías. Redujeron los gastos públicos y administraron los recursos e forma cuidadosa. Ejercieron un mayor control de los ingresos. Crearon nuevos impuestos que, a diferencia de la etapa anterior, no gravaban u obstaculizaban el comercio”[2]

En esta cita la autora explica las medidas que se tuvieron que optar para saldar los pasivos de la nación. También les da el crédito a las personas encargadas de tomar estas medidas, a su vez también justifica la creación de estos impuestos y hace énfasis en los sectores en los cuales no se verían perjudicados con estas nuevas cargas fiscales.

Al día de hoy se es muy común conocer las deudas que se dejó en las administraciones gubernamentales (municipales, estatales y nacionales) pasadas. Al parecer ya se ve como algo muy común eso lo cual no debe de serlo, porque en vez de evolución política se ve una involución o atrofiación de la misma, ya que antes cuando el pueblo mexicano se manifestaba descontento con alguna medida tomada por el gobierno se buscaba llegar a un acuerdo donde se diera un punto intermedio o eliminar esa medida ya que el pueblo se vería afectado por estas. Hoy en día lamentablemente no se ve eso ya que el pueblo mexicano no tiene una cultura política por una o varias razones o por falta de interés y las únicas personas que se preocupan por ello son los llamados “Activistas de sillón” los cuales solo se limitan a manifestar su desacuerdo con las decisiones tomadas por el gobierno a través de las redes sociales.


“Por otro lado, la transformación en los sistemas productivos fue sorprendente. En respuesta a un contexto internacional favorable, tanto Díaz como González buscaron que el país se ligara a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o minerales, pero también fomentaron el desarrollo de la industria y del comercio interior”[3] 

En esta cita la autora nos da a conocer como el presidente de la república en aquel entonces Porfirio Díaz, visualizó lo que podría ser México como productor de bienes y servicios para el mundo y su intención de integrar al México al mercado internacional y así tener mayores beneficios a la nación y crear también fuentes de trabajo.

Como antes mencionado Porfirio Díaz colocó las bases para que México empezara a ser un país en vías de desarrollo, se podría decir que industrializo a México ya que era visionario y tenía proyectos a largo plazo para que el país compitiera con las demás industrias y así crecer la productividad de este país. Lamentablemente su plan se vio frustrado por su renuncia forzada el 25 de mayo de 1911 presionado por la revolución iniciada en noviembre de 1910 y posteriormente su exilio el 31 de mayo en aquel puerto de Veracruz rumbo a Francia, donde murió el 2 de julio de 1915.


“En esta etapa se expidió un código comercial que permitió contar con una reglamentación clara, coherente y reunida en un solo cuerpo. Además, se eliminaron las alcabalas, que eran impuestos al tránsito de mercancías, que encarecían a los productos y obstaculizaban el intercambio a distancia. A ello se unió una política de subsidio a la industria o a la construcción de obras públicas y de transporte, así como, en ciertos años y para algunos sectores industriales, una política proteccionista que gravaba los productos extranjeros que competían con los productos mexicanos”[4]

En esta cita la autora hace un extracto de las leyes más importantes dentro del código de comercio creado durante el mandato de Porfirio Díaz el cual sintetizaba los lineamientos que se deberían acatar en cualquier operación comercial.

Código de Comercio

Porfirio Díaz, Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que en virtud de la autorización concedida al ejecutivo, de la unión por decreto del 4 de junio, de 1887, he tenido a bien a pedir el siguiente código de comercio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (143 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com