¿Las premisas de Zygmunt Bauman son verdaderas y porque?
Enviado por monicacanela • 2 de Noviembre de 2015 • Resumen • 1.501 Palabras (7 Páginas) • 385 Visitas
EFECTO TULIPAN
El efecto tulipán, es conocido como la “tulipomanía” el cual se dio durante un periodo de prosperidad donde las flores se convirtieron en un símbolo de ostentación de riqueza, entre las flores el tulipán era el que más riqueza simbolizaba gracias a las variaciones inexplicables que surgían en algunos de sus bulbos que daban como resultando flores multicolores e irrepetibles, muchos practicaban hasta sumergiendo los bulbos en vino para obtener un color fabuloso, claro que no gastaban muchos tulipanes en sus métodos ya que los tulipanes eran muy costosos, pero por supuesto que estas técnicas no funcionaron, y debían esperar cada otoño para ver los resultados y entre más exóticos fueran estas flores más se disparaban los precios, sin duda en ese momento las personas no se daban cuenta de que ese tiempo de prosperidad estaría seguido del caos.
Esta demanda y oferta eufórica de los tulipanes se desarrolló durante varios años, creando un Boom inversionista para todo el mundo, ya que todas las clases sociales veían en la inversión de los bulbos una manera de hacer dinero fácil y por su puesto esto hizo que la situación se descontrolara, el tulipán dejo de ser una comercialización de temporadas, paso a ser demandada y ofertada durante todo el año, vendían a futuro aun cuando los bulbos se encontraban en el campo; las personas ni siquiera se daban cuenta del riesgo que corrían al invertir en este activo vivo, no tenían en cuenta que esos cultivos podrían verse afectados por muchas situaciones del ambiente, ignorantes de muchas cosas las personas vendieron o hipotecaron sus casas, dejaron sus trabajos para cultivar estos bulbos entre otras cosas, con la intención de entrar en este mercado.
Seis años se demoró la “Tulipomania” para alcanzar su punto máximo, y en tan solo seis días se produjo el colapso, lo cual claramente afecto todas la clases sócales; cuando las personas se dieron cuenta que no tenía relación pagar tanto dinero por esta flor, los cultivadores e inversionistas querían abandonar lo más rápido posible este comercio, rumores que se promovieron rápidamente por diferentes ciudades generando una perdida inmediata, hubieron personas que lo perdieron todo, definitivamente esta clase de inversión carecían de garantía. La avaricia no hace distinción de clases y aprendieron sus consecuencias demasiado tarde, aunque muchos quisieron apelar sus derechos de la compra y venta de los bulbos en los tribunales, el parlamento no logro hallar una solución a un problema de tal magnitud, así que declararon obsoletos muchos contratos y estas son las razones de la primera gran burbuja de la historia moderna.
El efecto tulipán es el primer fenómeno económico de la burbuja desencadenado en el continente Europeo, específicamente en Holanda durante el siglo XVII. Su impacto en la economía de los países bajos fue tal, que culminó en una gran depresión de la que fue difícil salir. Básicamente se produjo por el crecimiento exagerado del precio en los bulbos de tulipán hasta el punto que, después de un tiempo, no había capacidad financiera para su adquisición. El aumento exorbitante del precio llegó en una etapa de prosperidad para Holanda, pues el éxito de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, a quien se le asignaba el monopolio de explotación comercial en Asia y África, generó un contexto propicio para el nacimiento de tal fenómeno (Sevilla Arias, 2012).
Es así como todo empezó con la llegada de los tulipanes a Holanda, provenientes de Turquía, gracias a Ogier Ghislain de Busbecq. No obstante, solo hasta que Carolus Clusius los comercializara en Holanda como una flor peculiar, símbolo de ostentación y valor, se da apertura a la gran burbuja. Al cambiar esta flor su color a través del tiempo, llamó la atención de muchos que intentaban evitar este efecto. Con el éxito en sus experimentaciones, su adquisición se hacía más costosa gracias a sus excentricidades. Es más, el inicio de la peste bubónica que afectó a toda Europa también fue un elemento colaborador para el fenómeno producido. Con esta enfermedad la mano de obra necesaria para la plantación de los tulipanes había disminuido, y en consecuencia, el costo seguía creciendo aún más. El fenómeno del “negocio del aire” era cada día más habitual, el cual consistía en las varias especulaciones formuladas sobre bulbos que ni siquiera se habían recolectado (Trias de Bes, 2009).
Para darse una idea del impacto que se produjo, Nuño Rodrigo (2004) en su libro “La Bolsa contada con sencillez: las claves para entender el papel de la Bolsa en la sociedad actual, así como sus mecanismos internos” menciona que “los precios se multiplicaron entre 10 y 100 veces, según la clase de tulipán. Un bulbo de la clase más apreciada, el Semper Augustus, valía (Puentes Carreño, 2012) 6000 florines, 20 veces lo que costaba una vivienda de tamaño medio” (p. 179). Ya no se hablaba de un tema de decoro sino de inversión, por lo cual comenzó a cotizar en la bolsa. Sin embargo, como toda burbuja el valor del tulipán llegó a niveles tan elevados que explotó en una gran caída de su precio en Febrero de 1637. A pesar que la oferta aumentaba la demanda no. Esto, en razón de que se dieron cuenta que el tulipán era solo una flor de temporada como las azucenas. Tal depresión generó grandes problemas en la población, pues su auge había sido tal que muchos decidieron endeudarse e hipotecar su casa para adquirir flores que ahora ya no tenían un valor comparable. Aunque los intentos del Gobierno por tratar de amortiguar el golpe financiero fueron muchos, como los decretos que consideraban nulos los contratos firmados antes de 1636, la crisis fue inevitable (Sevilla Arias, 2012).
...