Las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo
Enviado por bivette • 13 de Octubre de 2011 • Trabajo • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 905 Visitas
1. Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradición
Las artesanías en maguey de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo, son parte del patrimonio cultural del pueblo chuj.
Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k'iche's, poptís, tektitekos, q'anjob'ales, jakaltecos y akatecos.
El colorido de sus trajes resalta las características de la mujer chuj.
Durante el conflicto armado interno, los chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio en el sureste de México.
Este pueblo goza de merecida fama por el trabajo artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia.
Con un machete poco afilado, los vecinos de San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán raspan el maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes.
Además del cultivo de la tierra, los chuj pastorean ovejas, se dedican al arte de la cerería y a la cerámica vidriada.
En Nentón, al noroeste del departamento, se encuentran los sitios arqueológicos de Chaculá y Quen Santo. Ambos lugares cuentan con estructuras que evidencia la cultura Olmeca.
En ese municipio se localiza la laguna Yolnajab o Brava, un atractivo turístico poco visitado. De Nentón también es originaria la marimba Ana Mikin, que ha recorrido todo el país.
“Los Toritos”, “El Venado” y “La Conquista”, son algunos de los bailes más populares en la región chuj.
Sus creencias religiosas son mezcla de antiguas prácticas mayas con creencias cristianas occidentales.
Así, rinden culto al Cristo de Esquipulas lo mismo que creen en nahuales o hacen pactos con “el guardián de los cerros”.
Las mujeres chuj son las que menos acceso han tenido a la educación en comparación con indígenas y ladinas de todo el país. Muestra de ellos es que sólo 12.5 por ciento sabe leer y escribir.
inicio
• • •
2. Tz'utujiles: relatos orales en tierras de santos
Los tz'utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral.
En el siglo XVI, el Señorío Tz'utujil resistió bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano.
Los trajes de las tz’utujiles son elaborados en telar de cintura.
Sólo uno de los siete municipios tz'utujiles (Chicacao, en Suchitepéquez) no tiene nombre de santo, lo cual evidencia la penetración española a través de la religión.
Los relatos mágicos son parte de su cultura oral, la cual es mantenida por los “Nawalineel b'ajnikanib'al” o “cuenteros”.
Uno de ellos es de cuando San Pablo bajó a la tierra y buscó un sitio a la orilla del lago. Le gustó tanto el lugar que mandó a llamar a todos los apóstoles para que vivieran cerca de él, pues “es tan bonito que ni en el cielo hay uno igual”.
En San Pedro La Laguna abundan las historias de los “characoteles”, hombres jóvenes que pueden convertirse en animales buenos o malos.
Santiago Atitlán es la tierra de Maximón, al que se rinde culto desde el siglo XIX. Este personaje es una muestra de la resistencia al catolicismo, el cual, mezclado con la religiosidad de origen precolombino, da lugar a una expresión de sincretismo.
Los tz'utujiles han destacado como pintores primitivistas. Su mayor expositor fue Juan Sisay, asesinado en abril de 1989.
Este pueblo también cuenta con hábiles artesanos del tul, cera, lana, cuero y madera. En la época previa a la Navidad, resaltan las artesanías elaboradas con fibra de trigo.
Esa labor la combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y frijol, entre otros. En la actualidad, se observa que muchos tz'utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo extranjero, en particular de EEUU y Europa.
inicio
• • •
3. Los q'anjob'ales son migrantes en Estados Unidos
Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q'anjob'ales que viven en Estados Unidos.
En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en la Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia.
Las mujeres Q’anjob’ales mantienen sus tradiciones.
Los q'anjob'ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
En la actualidad, este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades productivas.
La imaginería de Santa Cruz Barillas resalta por sus características propias: los rostros de las imágenes son indígenas.
No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma, en donde se fabrican ollas, jarros y comales.
Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia, cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama.
Los q'anjob'ales viven en el corazón de los Chuchumatanes, el macizo montañoso más alto de Centroamérica. Por ejemplo, en San Juan Ixcoy hay un monumento que señala la elevación del municipio: 3,352.51 metros sobre el nivel del mar.
Como en otros grupos de origen maya, la cultura q'anjob'al se basa más en la palabra que en los documentos escritos. Así, los ancianos transmiten su sabiduría a los jóvenes, en días especiales marcados por el tzolkin (calendario maya de 260 días). Esos conocimientos no son para la “gente común”, sino sólo para los elegidos.
Incluso, por su sabiduría y experiencia, los ancianos son más respetados que las autoridades civiles y religiosas oficiales.
inicio
• • •
4. Mames: heroicos defensores de su libertad
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones.
De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el Occidente del país.
El telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos güipiles.
Al momento de producirse
...