Leishmaniosis
Enviado por wilmeja • 30 de Octubre de 2014 • 4.314 Palabras (18 Páginas) • 307 Visitas
Leishmaniosis
Leishmaniosis
La leishmaniosis es la infección humana producida por protozoarios flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. Además del hombre, puede infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el mosquito Phlebotomus que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
Características Generales
Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular obligatorio que infecta macrófagos y células dendríticas de piel y vísceras del hombre y diversos mamíferos. Existen más de 20 especies del género Leishmania que infectan al hombre, las cuales pueden generar tres patrones clínicos que se clasifican como leishmaniosis cutánea, mucocutánea o visceral, según sea la especie infectante. Leishmania pertenece al orden Kinetoplastida y su cinetoplasto contiene 107 pares de bases de ADN mitocondrial (ADNm) que representan hasta 20% del ADN total del parásito y forman una compleja red de maxicírculos y minicírculos. El género Leishmania se divide en los subgéneros Leishmania (L.) y Viannia (V.) de acuerdo con el sitio de desarrollo en el intestino del díptero transmisor. Leishmania se localiza en el área suprapilórica (próxima a la probóscide), en tanto que Viannia se encuentra en el intestino medio y posterior.
Las especies que causan la leishmaniosis cutánea en el continente europeo pueden ser L. tropica, L. major y L. aethiopica; en el continente americano lo hacen especies pertenecientes a dos grandes complejos: L. (L.) mexicana y L. (V.) braziliensis. Las especies que ocasionan leishmaniosis visceral pertenecen al complejo L. donovani: L. donovani donovani y L. donovani infantum en Europa, y L. donovani chagasi en América. Leishmania posee características morfológicas y moleculares diferentes, según sea el huésped. En el intestino del vector invertebrado, el parásito se encuentra en forma de promastigote móvil, mide entre 12 y 20 μm, y contiene un flagelo anteronuclear que se origina en el cuerpo basal situado por delante del cinetoplasto. En el huésped vertebrado, el parásito se transforma en amastigote de localización intracelular, sin flagelos y redondeado con diámetro de 2.5 a 3.5 μm (fig. 10-1). Las moléculas más abundantes de la superficie del parásito son la glucoproteína de 63 kDa (gp63) con actividad de metaloproteasa, y el lipofosfoglucano (LPG), un glucofosfolípido fijado a la membrana mediante GPI (glucosilfosfatidil- inositol) modificado, compuesto de una larga cadena de dominios repetitivos de fosfosacáridos. Ambas moléculas sobresalen de la membrana del parásito y participan en procesos de adaptación del parásito a su complejo ciclo de vida en el insecto vector y su huésped mamífero. Las distintas especies de Leishmania se distinguen por presentar diferencias en el LPG, de manera específica en las cadenas laterales que se ramifican desde la columna central de fosfosacáridos.
Ciclo Biológico
La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra hematófaga de moscas de la arena, pequeños dípteros del género Lutzomyia en Europa y Phlebotomus en América. La hembra necesita sangre para el desarrollo de los huevos y adquiere el parásito al ingerir sangre con células infectadas de huéspedes vertebrados. En el intestino del transmisor, el parásito inicia un proceso de maduración y diferenciación que dura entre cuatro y 25 días, en el cual los amastigotes se transforman en promastigotes procíclicos, que se adhieren al epitelio del intestino medio del mosquito mediante su LPG. El promastigote procíclico se convierte en promastigote metacíclico infectivo y durante esta metaciclogénesis las moléculas de LPG se duplican y sufren cambios en la composición de las cadenas laterales, lo que permite que el parásito se desprenda del epitelio intestinal y migre a la faringe y cavidad bucal del díptero. Al picar de nueva cuenta, el mosquito inocula al promastigote infectivo del huésped vertebrado, en el que los macrófagos de la piel, células de Langerhans o monocitos circulantes lo fagocitan. Una vez dentro de los fagolisosomas de las células fagocíticas, los promastigotes se diferencian de nuevo a amastigotes, los cuales proliferan intensamente por fisión binaria y llevan al rompimiento de la célula. Los amastigotes liberados infectan células vecinas y el ciclo se cierra cuando un nuevo mosquito pica al huésped vertebrado infectado.
Mecanismos Patógenos
La enfermedad comienza cuando Leishmania es inoculada a 0.1 mm dentro de la piel por la picadura del mosquito transmisor. Las células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos, células dendríticas, monocitos), a través de diversos receptores que reconocen principalmente a gp63 y LPG, fagocitan al parásito. Ambas moléculas participan en la activación del sistema de complemento. La manosa presente en el LPG se puede unir a la lectina de unión a mananos (MBL) y a la proteína C reactiva, ambas proteínas de fase aguda del huésped. La unión de LPG a MBL activa el complemento por la vía de las lectinas. La unión de LPG a la proteína C reactiva también activa el complemento mediante la unión de ésta a los componentes de tipo colágena de C1q, el primer componente de la vía típica del complemento. La activación de ambas vías del complemento asegura un incremento de las opsoninas C3b y C3bi en la superficie del parásito, y ello hace posible su fagocitosis por los receptores CR1 y CR3, respectivamente. Además, los parásitos cubiertos con MBL y proteína C reactiva pueden ser fagocitados por el macrófago mediante su receptor para C1q. El receptor CR3 también puede reconocer directamente al LPG y posibilitar la fagocitosis. La metaloproteasa gp63 favorece también la opsonización y fagocitosis del parásito mediante su capacidad de degradar C3b a C3bi, lo que asegura la participación de una amplia gama de receptores fagocíticos, incluidos CR3 y CR4. Asimismo, la molécula gp63 contiene una secuencia Ser-Arg-Tir-Asp que semeja a la fibronectina, y por lo tanto el receptor de fibronectina del macrófago la reconoce. Otros dos receptores del macrófago que intervienen en la fagocitosis de Leishmania son el receptor de manosa-fucosa (que reconoce a la manosa presente en LPG) y el receptor Fc de inmunoglobulinas. La unión a múltiples receptores le permite al parásito una fagocitosis rápida y lo protege de los mecanismos líticos del complejo de ataque a la membrana del complemento. Dentro de su célula huésped, el parásito también utiliza LPG y gp63 para inhibir los mecanismos leishmanicidas del macrófago.
Manifestaciones Clínicas
Según se ha mencionado,
...