ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Grafico

Moran199517 de Abril de 2014

2.530 Palabras (11 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 11

LENGUAJE GRÁFICO

El lenguaje gráfico-plástico

La expresión gráfico-plástica consiste en pensar y sentir en imágenes. Por eso, el lenguaje gráfico-plástico, sin necesidad de recurrir a las palabras, comunica una infinidad de ideas y estados de ánimo, a la vez que ayuda al ser humano a descubrir, conocer, crear y expresarse.

LA IMAGEN

En las artes plásticas, la imagen es la representación viva y eficaz de una intuición artística. Toda imagen está compuesta por elementos que conforman el lenguaje plástico visual. La buena distribución de estos elementos permite que la composición plástica resulte bella, agradable y capaz de reflejar los sentimientos e ideas del artista.

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO

Los principales signos empleados para comunicar un mensaje artístico son: El punto, la línea, la forma, el color, la textura y el espacio)

El punto: Es el trazo más pequeño que se puede realizar al apoyar una punta sobre una superficie, cualquiera sea el método empleado.

La línea: Este elemento surge de la realización de un trazo continuo sobre una superficie. Tiene distintas características, como su extensión, su dirección, su grosor y su forma. Las líneas son homogéneas cuando el trazado es igual en todo su recorrido; si este cambia, se llama línea modulada.

La forma: Es el signo que nace de la combinación de líneas o de la combinación de volúmenes. Las formas son planas si delimitan una forma en una superficie bidimensional a partir de la combinación de líneas; si surgen de la combinación de volúmenes que delimitan una zona en el espacio tridimensional, reciben el nombre de formas volumétricas.

El color: Es un elemento especial del lenguaje plástico que distingue el estilo del artista. Así se habla de que un artista pintó con colores trágicos o sombríos, alegres, etc.

La textura: es la calidad de una superficie, cuyas características podemos percibir mediante el tacto (táctil) o la vista (visual). Algunas texturas son rugosas, lisas, suaves, ásperas, tramadas, rayadas, punteadas, etc.

El espacio o representación espacial: Es el lugar o espacio determinado que puede ocupar la imagen.

EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación emplean muchísimo el lenguaje de las imágenes, creando signos que son comprendidos por cualquier persona en cualquier parte del mundo. Aportan una gran cantidad de imágenes y la comunicación visual es cada vez más frecuente. Así también, la comprensión del mensaje es cada vez más fácil a través de las imágenes, habiendo casos inclusive en que las palabras resultan innecesarias .Podemos afirmar que los medios de comunicación enriquecen su capacidad comunicativa valiéndose del lenguaje gráfico-plástico.

NIÑOS ESTE ES UN ARTICULO QUE ENCONTRE LO DE ARRIBA Y ESTO DEL ARTICULO DICEN COSAS UN POCO DIFERENTES PERO LES PONGO LOS DOS PARA QUE LOS LEAN Y VEAN CUAL PONEN EN LA PRESENTACION AUNQUE YO SUGIERO QUE LO DEL ARTICULO XD O HAY VEAN SI LO MEZCLAN.

Artículo de Joan Costa. Comunicólogo, sociólogo, metodólogo, investigador, consultor de empresas y profesor de comunicación en Barcelona, Bruselas y México. Colabora con varias universidades y es consultor de Televisa, México.

El lenguaje gráfico consta de tres elementos básicos y otro elemento complementario. Todo mensaje es una combinación de dichos elementos, lo que supone la creatividad. Al mismo tiempo, todo mensaje es una superposición de dos mensajes: el connotativo y el denotativo, o el semántico y el estético.

La Imagen, el Signo y el Esquema son los fundadores paradigmáticos del lenguaje gráfico. Ellos proceden, antropológicamente, del trazo manual, la línea y, con ellos, la elaboración de “formas”. Por eso, el Color -que es ausencia de forma- no es elemento del lenguaje gráfico. (Para serlo debe convertirse en signo; entonces ya es “forma” y pasa a ser parte de un código).

Para pensar el diseño gráfico

Un nuevo abordaje para pensar el diseño gráfico puede hacerse desde algo ajeno al diseño mismo. A partir del lenguaje, de las palabras fundadoras, y explorando su sentido. El logos (palabra y concepto, todo en uno) del diseño gráfico se encuentra en el término griego graphein, que significa y abarca el inmenso universo de “lo gráfico”: precisamente lo que caracteriza esta rama del Diseño que aquí nos interesa. Y toma su sentido en la misma fuente de la que procede: la mano humana.

El graphein emana de esa misma mano que “traza” líneas y formas. La misma que dibuja y escribe. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión que se dirigen al órgano de la visión: el Dibujo y la Escritura.

Esto es del mismo articulo de Joan Acosta pero se los pongo en grande x3 porque esto es uno de los subtemas por asi decirlo que leo nos dijo que investigáramos.

Grafismo

El trabajo de los artistas gráficos y los tipógrafos que, desde Gutenberg, fusiona el texto y la imagen, el escrito y la ilustración, re-une de nuevo las dos vertientes del graphein. Es lo que en Europa llamamos grafismo, y que ha sido en el siglo XV, la semilla del diseño gráfico -que tomaría el rango de disciplina proyectual quinientos años más tarde, a principios del siglo XX-.

Desde la imprenta gutenberguiana hasta el diseño de páginas web, el paradigma de la comunicación visual es la combinación de los dos lenguajes predominantes: la imagen y el texto. Y todo el repertorio diverso, icónico y sígnico, constituye un enorme e ilimitado despliegue de formas a lo largo de la historia de la cultura, que no es sino el arsenal de las variaciones de la forma -de las imágenes y de los signos- sobre la persistencia de unos patrones milenarios.

Sin embargo, esta polarización del lenguaje gráfico centrada en los mundos opuestos, y al mismo tiempo complementarios, de la imagen y el signo, comprobamos que es una simplificación que, además de reduccionista y excluyente, es falsa.

Por eso propongo la vía de las palabras para ir al reencuentro de este vacío entre la imagen y el signo. Regresemos, pues, a la palabra-clave graphein. Derivados de ella tenemos los términos “grafismo”, “grafía” y “grafo”. El universo del dibujo se encierra en la palabra grafismo. El universo de la escritura como modo de simbolizar las palabras por medio de signos corresponde a la expresión grafía (grafía es la forma particular que presenta cada palabra escrita). Por eso, cuando el término “grafía” se aplica como sufijo, se está designando un modo u otro de escritura: caligrafía, tipografía, mecanografía, etc.

Fotografía es literalmente “escritura con luz”, cinematografía es “escritura del movimiento”. Tal vez por eso, el gran fotógrafo Ferdinando Scianna explica que, para él, “la fotografía se centra en la idea del relato y de la memoria: lo mismo que sustenta la literatura”. El relato es lo (foto)grafiado. La memoria es lo que hace de ese relato un documento.

La diferencia entre dibujo y escrito es evidente. Salta a la vista sin necesidad de una mínima intervención intelectual. Basta con abrir una revista para distinguir sin más las imágenes y los textos, es decir: lo que hay que mirar y lo que hay que leer.

También hay muchos modos de producir imágenes. Desde dibujarlas a mano alzada negro sobre blanco hasta pintarlas; desde las ilustraciones y los grabados hasta las fotografías y las imágenes obtenidas por medios digitales. Pero aquí, la intervención del utillaje técnico, la cámara fotográfica o el ordenador, complica la cuestión de las palabras y sus significados. Entonces, los medios toman a su cargo el procedimiento (técnico y ya no manual) y con ello se altera el sentido del graphein. Así vemos que en el caso de la fotografía se da la paradoja de que el sufijo “grafía” viene de la escritura, pero lo que ella produce son imágenes, cuya naturaleza icónica la liga al dibujo y no a la escritura. La misma paradoja se da en el medio informático, que da nombre al procedimiento y al producto: infografía, lo que significa “escritura informática”. Sin embargo, la computadora como máquina de escribir tiene poco alcance comparado con el uso proyectual de ese medio.

En efecto, la inclusión del instrumental técnico está modificando el sentido de unas palabras cuya raíz, tan vinculada a la naturaleza manual del trazo originario, es tan anterior a nuestras técnicas.

El eslabón entre la imagen y el texto

Pero queda un vacío entre grafismo (dibujo, diseño) y grafía (escritura). Ese vacío lo llena el término grafo, que ha dado lugar a la teoría de los grafos. Así, el concepto no se toma como prefijo (grafología) ni como sufijo (cartógrafo),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com