Lenguaje Y Habla
martialdaniel10 de Noviembre de 2013
856 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
Aunque se utilicen en muchas ocasiones como sinónimos, lo cierto es que lenguaje, lengua y habla no son lo mismo.
LENGUAJE
Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos.
Clases de lenguaje:
1. Lenguaje auditivo:
A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.
B. No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
2. Lenguaje visual:
A. Verbal: utiliza la palabra escrita.
B. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc.), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
4. Lenguaje olfativo: olores.
5. Lenguaje oral.
6. Lenguaje escrito
Producción de lenguaje
Sonidos: se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales), faringe, boca y nariz, gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los pulmones. Cada uno de ellos tiene unos rasgos distintivos que le diferencian de los demás. Estos sonidos se denominan fonemas y son 24 (5 vocálicos y 19 consonánticos). Dichos fonemas se representan en la escritura por 27 letras que son las que forman el alfabeto español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Signo: Elemento utilizado en cualquier tipo de comunicación: palabra, señal, saludo. Consta de un elemento físico, el significante, y un significado. Por ejemplo: beso (significante: cuatro fonemas o letras: /b/+/e/+/s/+/o/; significado: contacto físico con los labios en la cara); stop (significante: luz roja del semáforo o señal; significado: prohibición de pasar o entrar).
INTENCION Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
REFERENCIAL: Se centra en el referente (sustantivo del que se habla) y de lo que se dice de este.
La casa es de color verde
En la oración el referente es LA CASA, y la función se manifiesta en el que se dice del referente:
ES DE COLOR VERDE.
FÁTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el interés del receptor.
¿Me escuchas?
En la sentencia se trata de comprobar el canal, cuestionando si se escucha.
EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.
¡Te quiero mucho!
El emisor expresa sus sentimientos.
POÉTICA: Se refiere a la belleza y estética del mensaje. Antepone el cómo se dice sobre el qué.
Sus ojos eran un par de luceros, que iluminaban mi camino.
La belleza del mensaje es más atractiva para el receptor.
METALINGÜÍSTICA: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
En el ejemplo se aclara una duda sobre el significado de un concepto.
APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer, obligar a hacer algo
...