ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Hidrocarburos


Enviado por   •  22 de Enero de 2012  •  4.264 Palabras (18 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

A mediados de los años 30`s del recién culminado siglo XX, en Venezuela se desplaza la exportación de productos agrícolas como el café y el cacao por la exportación de petróleo, a partir de entonces Venezuela pasa de ser un país monoproductor de materias primas agrícolas a monoproductor petrolero, este cambio se da entre otras cosas, debido al auge e importancia que a escala mundial estaba teniendo esta industria venezolana, gracias al aumento vertiginoso del nivel de producción, del numero de pozos y yacimientos descubiertos y por su posicionamiento en el Mercado Internacional, además de ser un proveedor en materia energética clave en la Industria Militar que se utilizó para la Gran Guerra o 1ª Guerra Mundial.

La Industria Petrolera Venezolana para esta misma década estuvo caracterizada por ser manejada y controlada exclusivamente por las compañías extranjeras, en sus diferentes fases, dejándole al Estado un papel bastante pasivo, ya que solo estaba bajo su potestad el control de la propiedad de los recursos y la percepción de ingresos, ya fuere por la Regalía Petrolera o por el Impuesto Sobre la Renta, la cual se obtenía solo por la declaración que hicieran las empresas sobre su producción y sus ganancias.

Esta situación paulatinamente tendrá ciertos cambios, ya que nuestro país hizo valer su posición de fuerza para negociar con las empresas y gobiernos extranjeros al elaborar un marco de regulación, que unificó la diversidad y poca claridad existente hasta la fecha, e hizo uso de su soberanía permanente sobre sus recursos naturales al crear la Ley de Hidrocarburos, la cual sufrió diferentes modificaciones, que analizaremos en el presente trabajo.

La historia petrolera de Venezuela es bastante reciente. Sin embargo, su importancia ha sido tal que ha tenido efectos inmediatos sobre la población venezolana desde el punto de vista político, económico, cultural y social.

Las razones de esta gran influencia petrolera se deben al origen foráneo de las primeras explotaciones, tras el descubrimiento del pozo Zumaque en 1914, y Venezuela abre sus puertas a los mercados energéticos mundiales gracias a las concesiones otorgadas por Juan Vicente Gómez.

Estos permisos daban amplia libertad a las empresas las cuales explotaban y refinaban el preciado oro negro con altos márgenes de ganancia para ellas pero pocas para los venezolanos.

Al tomar conciencia de este fenómeno, se inició una lucha por eliminar este carácter concesionario y lograr un mayor beneficio para el suelo criollo.

Así, tras la búsqueda de políticas petroleras más justas, Venezuela ha tenido distintos regímenes en lo concerniente a las minas y al petróleo. En general, algunos de esos ordenamientos guardan similitud con otros y podría hablarse de continuidad entre ellos por la vía de elementos comunes. Pero en otros casos, se han establecido pautas que rompen definitivamente con el concepto del ordenamiento anterior, conllevando a que la historia legislativa minera y petrolera venezolana pueda ser considerada a través de etapas.

Ley de Hidrocarburos de 1935

1) Promulgada el 17 de junio de 1935, representa la sexta ley de hidrocarburos de Venezuela y duró poco más de un año. El 5 de agosto de 1936, se promulgaba una nueva ley de minas en el país;

2) Introduce ventajas para la nación en materia de impuestos con relación a los solicitantes de concesiones de exploración y explotación, según su artículo 44. El mismo establecía: “Queda facultado el Ejecutivo Federal para estipular con el que solicite cualquiera de las concesiones de explotación a que se refiere esta ley, ventajas especiales para la Nación en materia de impuestos, aumentando convencionalmente con el concesionario los pagos que debiera hacer conforme a los artículos 34, 35, y 36”;

3) La mayor parte de los autores coinciden en que ciertamente, fue este el mayor aporte de la ley a los intereses de la Nación. A través de estas “Ventajas Especiales”, fue posible un incremento, por ejemplo, del impuesto superficial de exploración en las concesiones otorgadas en los años de 1935, 1936, 1944, 195, 1956 y 1957.

Ley de Hidrocarburos de 1936

Es la séptima Ley de Hidrocarburos la cual fue sancionada el 05 de agosto de 1936, entre los aspectos resaltantes nos encontramos con:

1) El impuesto contemplado era del 10 al 15 por ciento del valor mercantil del mineral.

2) Mayor protección del Estado en las ganancias petroleras

3) Protección a los ocupantes de terrenos baldíos donde se establecen servidumbres mineras

4) Reajustes a favor de la fuerza del trabajo

5) Se fijaron nuevas tarifas de impuestos por hectáreas

Ley de Hidrocarburos de 1938

Esta ley introdujo, pese a los cuestionamientos válidos que pueden hacérsele, cambios sustanciales en el ordenamiento legislativo petrolero venezolano al reivindicar ciertos aspectos considerados negativos en leyes precedentes. Que comportara aspectos tales como la creación de empresas autónomas estatales para la explotación petrolera e intentara “armonizar” el régimen de otorgamiento de las concesiones con relación a los principios generales de la ley, son prueba de ello. El primero de los casos no solamente pone de manifiesto un asunto de carácter jurídico sino también en el plano de la política petrolera venezolana.

Representa un cambio de actitud. Hasta entonces el Estado no se había planteado seriamente ser partícipe directo -aunque esto realmente sucedería bastante tiempo después- de la explotación de los recursos petroleros de la nación. Pero llegar a considerar formalmente en el ámbito jurídico traía consigo un primer paso al respecto y a su vez la legalidad de tales aspiraciones. Sobre este particular ya existía un antecedente importante en la Ley de Minas de 1918 (artículo 3º), en la cual se disponía que el Ejecutivo Federal ejerciera la administración de los hidrocarburos de manera directa o indirectamente a través de arrendamientos. Esto pronunciamiento aunque ponía de manifiesto la posibilidad de un Estado empresario, era a su vez una tímida manifestación de voluntad que se diluía en la verdadera actitud del Estado gomecista, como era la delegar en su totalidad la actividad petrolera en terceros –compañías transnacionales-, en tanto obtuviera su parte del negocio por medio del libertino otorgamiento de concesiones.

En lo que respecta a la armonización del régimen de otorgamiento de concesiones de exploración en conformidad con disposiciones generales de la ley, lo que resultó fue una vuelta a la coherencia entre ambas aspectos. Leyes de hidrocarburos como las de 1922, 1925, 1928, 1935 y 1936 permitían el otorgamiento de concesiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com