Licenciado
Enviado por golwmone • 27 de Julio de 2014 • 859 Palabras (4 Páginas) • 162 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
Recinto Sano Domingo Oriental
Área de Ciencias y Humanidades
TAREA II
SER HUMANO Y SU CONTEXTO
MA. JENNY MAYO
PRESENTADO POR
Lic. Ángel Jiménez
14-0575
Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana
Julio, 2014.
1-Concepto de autoestima y explica brevemente como se forma esta.
La autoestima es la impresión que se tiene sobre el propio ser, la manera de percibirse y valorarse. Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
Se va formando durante toda la vida a medida que la persona se desarrolla, la comunidad que le rodea la cual le enseña a etiquetar, a enjuiciar, a preenjuiciar y a establecer parámetros entre lo que esta bien y lo que esta mal. La formación del autoestima es el resultado de la relación del individuo con su medio desde el momento del nacimiento, pero muy especial durante su primera infancia, que se prolonga hacia los cinco o seis años. La familia es la principal variable que influye en la formación del autoestima como es de vital importancia la manera como los demás perciben al sujeto que se está formando. Lo que la persona es en la adultez es el reflejo de como fue su infancia.
2-Escribe las principales características de una autoestima equilibrada.
• Valores y principios firmes que defiende con carácter, pero, tiene la suficiente madurez para modificarlo si se ha equivocado.
• Confía en el propio juicio.
• Confianza en si mismo, capacidad de resolver los problemas afrontando los tropiezos como retos para volver a levantarse.
• Valorarse en la misma medida en la que valora a los demás.
• Dar por supuesto que se es una persona interesante y valiosa para aquellos con quienes se asocia.
• Evitar que le manipulen, pero estar en la mejor disposición de colaborar.
• Aceptar sus sentimientos, negativos o positivos sin sentir culpa por ello e intenta mejorar aquellos que entienda que son incorrectos.
• Disfruta del trabajo lo mismo que del descanso.
• Mostrar respeto por los demás y por las normas sociales aceptadas.
• Vivir, compartir e invitar a la integridad, honestidad, responsabilidad, compresión y amor.
• Sentirse importante, tener confianza en la propia competencia. Apreciar su propio valer y el de los demás.
• Reconoce sus limitaciones y debilidades.
• Sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades.
• Considera los momentos difíciles como un reto a superar para fortalecerse y una oportunidad para conocerse más.
3-Establece las relaciones entre autoestima y felicidad.
La relación es estrecha, si se tiene una autoestima
...