Licenciatura
Enviado por sajoem • 14 de Septiembre de 2011 • 1.612 Palabras (7 Páginas) • 394 Visitas
BLOQUE OCHO: PROCESO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
PRODUCTO DÉCIMO TERCERO
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DOCENTES DE LA PANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.
GRADO: 2do.
PROFESORA: MARITZA ANGÉLICA DORANTES DORANTES
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- Diagrama con la secuencia de etapas y pasos del proceso de planeación didáctica
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO A CAMBIAR
MODELAMIENTO DEL CAMBIO DESEABLE
ESTRUCTURA.-
El maestro debe dominar no sólo los aspectos contenidos en la estructura de la planeación, sino también dominar la estructura del programa.
La estructura de la planeación debe ser vista como una herramienta para llevar a cabo con éxito su labor docente no como un requisito administrativo sinsentido.
Debe dominar las competencias que se manejan para esta asignatura que son:
- La comprensión de los fenómenos naturales
- La toma de decisiones favorables al ambiente y la salud.
- La comprensión de los alcances y las limitaciones y la tecnología
- Reconocer los rasgos distintivos de su comunidad.
- La noción de tiempo
Debe buscarse la vinculación con las demás asignaturas, así como la transversalidad con la implementación de alguno de los nueve temas transversales que son:
Educación financiera
Educación para la paz
Educación vial
Educación del consumidor
Educación ambiental
Educación cívica
Educación para la salud
Educación sexual
Equidad de género
Es importante que recuerde que esta herramienta no es una receta sino que es flexible y puede ser modificada por lo que hay que registrar en las observaciones aquellos cambios o variaciones que se hayan realizado.
Y como no todos los niños son iguales es recomendable hacer adecuaciones expresando cuales y para se realizan.
ESTRATEGIAS/DESARROLLO.-
Para poder llevar a cabo la planeación de situaciones didácticas que lleven al logro del aprendizaje es necesario dominar el enfoque de la asignatura, el cual se centra en el descubrimiento del mundo, estimulando la capacidad para explorar partiendo de la observación, planteamiento e preguntas que se encaminan a la investigación y experimento.
Para esto hay que diseñar secuencias didácticas en las que los alumnos perciban, pregunten registren comparen, predigan, explique e intercambien opiniones del mundo natural y social, considerando las características del lugar donde vive.
Es recomendable para organizar las experiencias de aprendizaje con los estudiantes orientaciones para fortalecer la construcción de nociones y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Conocer las características del trabajo colaborativo para pode llevarlo a cabo en el salón de clases ya que a través de este tipo de trabajos se da una motivación para realizar un plan de acción acerca de un tema específico y una meta clara
Para que una situación didáctica sea adecuada se establece la intención (lo que es necesario aprendan los alumnos/ aprendizajes esperados), se crean ambientes propicios (se prevén y adecuan las condiciones necesarias) donde los alumnos se encuentren frente a retos y desafíos, realicen
...