ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura


Enviado por   •  4 de Octubre de 2011  •  1.657 Palabras (7 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 7

BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA PERUANA

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

REFERENCIA HISTORICO – CULTURAL

A partir de 1930 notamos un mayor desarrollo de la creación narrativa (novelas, cuentos, relatos cortos). ¿Cuáles son las razones para que esto ocurra?

Hay varios hechos que confluyen para que la producción narrativa crezca y sea mejor. En el plano económico, el segundo gobierno de Leguía, que durante once años mantuvo el poder dictatorialmente, significo la penetración del capital extranjero, la cierta tecnificación de la vida económica (industria, comercio, etc.) y del aparato estatal, el aumento de la clase media, etc.

En el nivel educativo por presión de los estudiantes, se democratiza la universidad y se incrementa los centros de enseñanza dando lugar a que la población escolar aumente. Y, en el plano político, los gobiernos de Leguía, Sánchez Cerro, Benavides, Prado y otros, fueron insolventes para resolver las demandas populares en el campo y la ciudad. Reacios a los cambios sociales los gamonales del campo y la burguesía industrial-financiera, optaron por la represión a través de los organismos militar-policiales. En tal circunstancias, las fuerzas progresistas (trabajadores, intelectuales, partidos políticos, estudiantes) lucharon contra dicho status injusto, sufriendo persecución y cárceles.

Este marco social dio lugar a que se ausculte con más detenimiento la compleja realidad nacional. El medio más adecuado en lo literario, no era tanto la poesía ni el teatro, sino la novela. Por su extensión, por sus posibilidades técnicas para la descripción y la trama, era la más llamada a reflejar los conflictos entre el creciente proletariado del campo y la ciudad y las clases sociales dominantes.

CARACTERISTICAS:

a) Nuestra narrativa ha seguido dos direcciones: rural y urbana. la rural recoge los problemas e inquietudes del campo (gamonalismo, explotación del campesino, etc.) sea en la sierra, la costa o la selva. La narrativa urbana refleja la problemática de la ciudad, de la urbe, populosa, angustiada y de sectores tan dispares (zonas lujosas, zonas marginales, áreas industriales, comerciales, etc.).

b) En lo literario nuestros escritores fueron sensibles a las formas modernas de la narración (habla popular, monologo interior, puntos de vista del narrador, etc.). Ciro Alegría, Arguedas, Scorza, Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Gregorio Martínez, son los casos más vivos e ilustrativos.

REPRESENTANTES:

a) Representan a la narrativa rural:

Andina: Ciro Alegría, José María Arguedas, Porfirio Meneses, Carlos E. Zavaleta, Manuel Scorza, Julián Huanay, E. Vargas Vicuña, Edgardo Rivera Martínez, Oscar Colchado.

Costeña: Francisco Vegas Seminario, José Fernando, Antonio Gálvez Roncero, José Hidalgo, Gregorio Martínez.

Selvática: Arturo Hernández, Fernando Romero, Francisco Izquierdo Ríos, Dante Castro.

b) Representan a la narrativa urbana:

José Díaz Canseco (da inicio a la narrativa urbana con su novela Duque, 1934), Carlos Camino Calderón, Enrique Congrains, J. Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Eduardo Gonzales Viaña, Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Luis Loayza, José Adolph, Alfredo Bryce, Luis Urteaga Cabrera, José Antonio Bravo, Augusto Higa, Cronwell Jara, Roberto Reyes.

POESIA CONTEMPORÁNEA

REFERENCIA HISTORICO – CULTURAL

Entre 1930 y 1940 la creación poética es limitada. Recién a partir de 1945 apreciamos el resurgir de la poesía y cuya producción en cantidad y calidad no se ha detenido hasta el presente. Por supuesto, con sus matices y diferenciaciones en cada periodo generacional: 1945, 1950, 1970 y 1980.

En un primer momento – como contexto social – entre 1945 y 1960 vemos un progresivo decaimiento de la agricultura en la sierra, lo cual provoco una fuerte emigración de provincianos a la capital, y , consecuentemente, se formaron zonas marginales o pueblos jóvenes. A este fenómeno social agregamos la falta de trabajo, la tugurización de viviendas, la política entreguista de nuestros gobernantes y otros hechos que condujeron inevitablemente a la denuncia y protesta de los trabajadores y del pueblo. Como elemento externo aparece el triunfo de la revolución cubana (1959) que genera entre los intelectuales estudiantes trabajadores enorme entusiasmo y expectativa.

El desarrollo y auge de la creación poética, pues, debe explicarse en el contexto socia indicado y el ambiente política vivido en estas últimas décadas.

CARÁCTER Y REPRESENTANTES:

Hemos adoptado un criterio generacional para caracterizar la producción poética y sus autores en estos últimos cuarentas años. Al respecto deseamos señalar que, aunque no siempre es válido dicho criterio, nos resulta útil y didáctico para poder visualizar mejor las varias promociones de poetas que han surgido en estas últimas décadas.

a) En 1945 surgió una generación conocida como “Poetas del pueblo”, en la que sobresalían Gustavo Valcárcel, Julio Garrido Malaver, Guillermo Carnero Hoke, Alberto Valencia y otros. La denuncia social fue la característica de estos poetas con excepción de Valcárcel (Arequipa, 1921-1991) ninguno de ellos mantuvo ni acrecentó su producción poética.

b) Al mismo tiempo que los denominados “Poetas del pueblo”, apareció un grupo de poetas puros, llamados así por la preocupación más estética que social. Representan a este grupo Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, Blanca Varela, Francisco Bendezu, Carlos Germán Belli.

c) La generación de 1950 – posiblemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com