Los Animales De La Granja
Enviado por maryiclaritapa • 3 de Octubre de 2012 • 2.613 Palabras (11 Páginas) • 1.220 Visitas
PROYECTO: LOS ANIMALES DE LA GRANJA
DURACION: TRES SEMANAS
GRADO: TRANSICION B
FUNDAMENTACION:
Es importante acercar a las niñas al mundo natural y darles la posibilidad del contacto directo e indirecto con el medio ambiente que lo rodea. Para ello, es importante que se les enseñe acerca de los distintos ambientes y de seres vivos que viven en él: los animales de la granja , sus características, su utilidad, alimentación, quien los cuida, dónde duermen, que comen, etc, y comprendan que todos los animales son importantes y merecen nuestro respeto y cariño.
Objetivos
* Conocer los animales de la granja;
* Conocer el ambiente rural y quiénes viven en él;
* Diferenciar entre animales domésticos y de la granja;
* Identificar y valorar los beneficios que nos brindan los animales: comida, compañía, ayuda, materia prima.
* Conocer los distintos trabajos del hombre en la granja y su relación con los animales.
* Respetar a los animales y seres vivos que nos rodean.
* Observar el cuidado y comportamiento de los animales de la granja.
Actividades
♥ Narración del cuento: “La gallinita Roja”.
♥ Indagar los saberes previos de las niñas, (Ej.: si saben lo que es una granja, si alguna vez concurrieron a una, que animales habitan en la misma…).
. Concretamente, se les preguntará qué animales conocen; cuáles son sus preferidos; qué es una granja, si conocen a los animales que viven en ella, etc.
♥ Una vez realizada la indagación, hablaremos acerca de la granja y los distintos animales que viven en ese ambiente.
.
♥ Coloreamos imágenes de animales: reconocemos cuáles son animales de la granja (sirven de alimento, como materia prima) y cuales son animales domésticos. Las pegamos en un mural distinguiéndolos. (anexo 1 )
♥ Vinculamos a los animales con el alimento. Hablamos de la importancia que los animales tienen y de los beneficios que nos brindan.
♥ Escuchamos la canción: “Ronda de los animalitos”
♥ Observamos un video de los animales del campo y de la ciudad: diferenciamos entre las distintas funciones y características.
♥ Modelamos y hacemos animales de la granja con plastilina o masa de sal.
♥ Realización de secuencias temporales: el crecimiento de una gallina desde que está en el huevo.
♥ Observamos la carpeta viajera todos los días: vemos cada animal de la granja, aprendemos qué come, cómo es su cría y qué tipo de recurso nos brinda (alimenticio y textil).
♥ Descripción de trabajos, profesiones u oficios vinculados con la granja. Recorrida por una granja en la que se observarán los animales y sus funciones. Les damos de comer, sacamos fotos y dialogamos con las personas que trabajan allí.
♥ Invitamos a una persona que conozca la granja, que trabaje allí o haya vivido: nos sacamos dudas y observamos fotografías del ambiente.
♥ Leemos cuentos, adivinanzas, trabalenguas, relacionados con la granja y los animales.
♥ Juego-trabajo. Jugamos a ser granjeros y cuidar los animales. Para ello, deberemos confeccionar la granja y cada lugar donde se alojan los animales: los corrales, gallineros, conejeras. Y buscar muñecos o títeres que representen a los animales de la granja para jugar a darles de comer y cuidarlos como lo hacen los granjeros.
♥ Actividad de cierre: realizamos una enciclopedia acerca de los animales de la granja. Buscamos las imágenes que vamos a colocar o elegimos entra las fotografías tomadas en la visita a la granja y, entre todos, decimos las características de cada uno, qué come, que alimento nos brinda, cuál es su cría, qué tipo de pelaje tienen (plumas, lanas, pelos).
Estrategias metodológicas
* Diálogo y análisis.
* Lectura de imágenes y trabajo grupal.
* Modificación de actividades que no sean pertinentes.
* Observación permanente.
Evaluación
A través de la observación directa y sistemática, y el análisis de las producciones orales y escritas, se tendrá en cuenta:
* Capacidad de reconocer animales de la granja.
* Avances en la diferenciación entre animales de la granja, de la ciudad y domésticos.
* Reconocimiento de recursos alimenticios y textiles que provienen de los animales (el huevo, de las gallinas; carnes, de la vaca; lana para abrigo, de la oveja, etc.).
Por otro lado, se podrán registrar las actividades y observaciones que surgen de manera anecdótica y en el accionar diario, debido a que pueden ser importantes de destacar, ya que resultarían significativas para la evaluación conjunta y periódica.
Contenidos conceptuales
Ciencias naturales
Animales de la granja: características morfológicas: (forma y tamaño), cobertura del animal (piel, plumas, pelos, etc), partes del cuerpo animal: cabeza, cuello, patas, alimentación y cuidados.
Relaciones de las partes y sus funciones.
Ciencias sociales
Los distintos trabajos que se realizan en una granja (las personas que los alimentan, los higienizan y limpian los distintos sectores).
Matemática
Los números como memoria de cantidad: designación oral de cantidades en situaciones de conteo.
Relaciones
espaciales en el objeto: representación tridimensional.
Lengua
El lenguaje oral en las relaciones sociales: conversación
Cambios de turnos en el uso de la palabra.
El lenguaje y la ampliación de conceptos:
Descripción global de objetos y situaciones.
Características de los diferentes textos no literarios en función de su intencionalidad: enciclopedias.
Acercamiento y exploración a una enciclopedia: búsqueda e identificación de la información en la enciclopedia.
Interpretación de textos no literarios: anticipación del contenido de un texto a partir del portador del formato, de las imágenes.
Contenidos procedimentales
Formulación de preguntas y respuestas.
Observación, selección y registro de la información:
Obtención de la información a través de intercambios y entrevistas.
Registro de la información a través de dibujos y de la construcción de títeres.
Interpretación de la información: establecimiento de relaciones de semejanzas y diferencias. Comparación.
Explicación de ideas con palabras
...