Los Biocombustibles líquidos en Colombia
Enviado por jlkjfmn6 • 13 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 1.828 Palabras (8 Páginas) • 77 Visitas
Los Biocombustibles Líquidos en Colombia
Daniel González Noriega*
Recibido en Medellín, Noviembre de 2017.
Resumen
Cuatro quintas partes de la energía que se consume a nivel mundial se derivan de los combustibles fósiles. La relevancia que han adquirido los biocombustibles en Colombia en los últimos años en el marco de la sostenibilidad es muy importante para suplir la creciente demanda energética y diversificar su canasta, a sabiendas, de que en el país quedan menos de cinco años de reservas petroleras. Se presenta un pequeño debate donde se evalúan las ventajas y desventajas de la producción de biocombustibles líquidos de primera generación hechos con aceite de palma y caña de azúcar en el país, dando énfasis a la problemática alimentaria que esta producción de biocombustibles supone generar.
Palabras Clave
Desarrollo sostenible, medio ambiente, biocombustibles, energía, combustibles fósiles, seguridad alimentaria.
Introducción
En el año 2013 los que eran conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron sucedidos por los Objetivos de Desarrollo sostenible. En Colombia se ha hecho un esfuerzo por avanzar en cada una de las dimensiones y a este informe compete una revisión en el caso de la dimensión medio ambiental.
En Colombia el Desarrollo Sostenible, en su dimensión medio ambiental, enfrenta el reto de buscar diferentes fuentes energéticas que sean más amigables con el medio ambiente y por sobre todo sustentables, esto debido a la gran contaminación ambiental producida por los combustibles fósiles que al generar gases de efecto invernadero causan un calentamiento atmosférico del que poca consciencia se tiene; así pues, se ha impulsado y estimulado, con políticas como la inclusión y la mezcla obligatoria de los biocombustibles con los combustibles fósiles, la producción de biocombustibles líquidos de primera generación con base en el aceite de palma y la caña de azúcar de los cuales se extrae el biodiésel y el bioetanol, respectivamente.
Surge una preocupación de carácter preventivo sobre la seguridad alimentaria argumentando que al desplazarse la oferta de estos productos del mercado de alimentos al de producción energética se generará lo que en economía se llama escases, y consecuentemente una subida en los precios de los productos derivados de la caña de azúcar o los que utilizan el aceite de palma. Esta situación merece un análisis para esclarecer cual podría llegar a ser el panorama en la coyuntura Colombiana.
Independencia de los Combustibles Fósiles
No fue hasta el año 1980, cuando se creó el Programa Nacional de Alcohol bajo la coordinación del Ministerio de Minas y Energía, que se empezaron a tomar medidas desde las Instituciones para la implementación de una mezcla obligatoria de combustibles fósiles derivados del petróleo en el sector transporte (gasolina) con biocombustibles (bioetanol), en la ley 693 del 12 de septiembre de 2001 el Gobierno Nacional estableció su uso a partir del 2005 proponiendo un 90 % gasolina y 10 % etanol. En Colombia los biocombustibles están amparados bajo las siguientes leyes, mencionadas por Eduardo Delgado (2015):
La Ley 693 de 2001 diario oficial n.o 44564, de 27 de septiembre de 2001, la cual dicta las normas sobre alcoholes carburantes, y crea estímulos para su producción, comercialización, consumo y otras disposiciones; la Ley 788 de 2002 que exonera al alcohol carburante de los impuestos actuales de la gasolina; la Ley 939 de 2004, por la cual se expiden normas sobre biocombustibles renovables de origen vegetal y animal para uso en automotores y se dictan otras disposiciones. (Delgado, Salgado, & Perez, 2015, p.16)
Otra norma por medio de la cual se amparan los biocombustibles en Colombia, mencionada por Eduardo Delgado (2015) es:
El Decreto 2629 de julio de 2007 por medio del cual se dictan disposiciones para promover el uso de biocombustibles en el país, así como medidas aplicables a los vehículos y demás artefactos a motor que utilicen combustibles para su funcionamiento.(Delgado et al., 2015, p.16)
Debemos recordar que las reservas petroleras del país se están agotando y la demanda energética está creciendo, así pues, se hace necesario buscar una fuente de energía que permita la independencia de los combustibles fósiles y sea sustentable en el tiempo; todos estos esfuerzos van encaminados a reducir el nivel de contaminación que los combustibles fósiles generan, como son los gases Dióxido de Carbono y el Monóxido de Carbono, y la obtención de una externalidad positiva en la salud de todos los colombianos. Si hablamos de benceno, por ejemplo, Colombia ha sido reconocida a nivel mundial como el país con menor contenido de esta sustancia, informa Arango (2009):
Colombia está en 0.7% para las dos gasolinas: extra y regular, mientras la norma habla para la regular de 1% y para la extra de 2%. La medición que se hace con este laboratorio externo nos muestra que e en contenido aromático de la gasolina extra se está en 12.4% y 22%en gasolina Premium. En el caso de benceno la última medición indica el 0.6%, para un promedio de 0.7%, como ya se había dicho, y 0.78% en gasolina motor (Figura 7).(Arango, 2009, p.103)
[pic 1]
Figura 7. Contenido de aromáticos en gasolina.
Fuente: (Arango, 2009, p.103)
Es de gran importancia seguir trabajando en las políticas y el gasto estatal en análisis y selección del mejor proceso en la plantación de materia prima y producción del biocombustibles ya que son vitales para invertir en proyectos sostenibles en Colombia, para esto juega papel importante la ingeniería de procesos sobre todo en el aspecto científico y técnico, así se podrán convertir con sólidos argumentos especulaciones como que la producción de biocombustibles afecta la seguridad alimentaria, genera desigualdad en las zonas rurales y genera contaminación con su refinación.
Biocombustibles, las Posibilidades
Los Biocombustibles líquidos de primera generación son producidos en Colombia principalmente de la caña de azúcar y el aceite de palma, por suerte, Colombia es un país con una gran cantidad de tierras aptas para la producción y explotación de estas materias primas y ha sabido aprovecharlo. Actualmente Colombia es uno de los países con mejor rendimiento promedio de caña de azúcar en el mundo Cardona (2009):
En Colombia a 31 de diciembre de 2005, había un total de 200.218 Ha sembradas con caña para la producción de azúcar, de las cuales se cosechó un 88% para una producción total de 21.665.748 toneladas de caña molida (no incluye caña panelera). Sin embargo esta situación no ha cambiado sustancialmente al 2009. Los rendimientos alcanzados en 2004 fueron de 126,7 toneladas de caña por hectárea y de 122,85 ton/Ha en 2005. Estos rendimientos están entre los más altos del mundo y se han alcanzado gracias a un trabajo conjunto entre los productores, los ingenios y las asociaciones gremiales. Este trabajo se ha orientado a desarrollar cultivos altamente tecnificados y nuevas variedades de caña altamente productivas, y a la utilización del riego para superar los problemas generados con la disponibilidad de agua. Además, las condiciones agroecológicas del valle del río Cauca (terrenos aluviales fértiles localizados a una altura promedio de 1.000 m.s.n.m. en latitudes tropicales) favorecen una alta productividad. La FAO confirma que Colombia tiene uno de los mayores rendimientos promedio de caña en el mundo (Tabla 1). (Cardona, 2009, p.111)
...