Los Maices En La Seguriadad Alimentaria De Bolivia
Enviado por bannerivis • 31 de Octubre de 2014 • 613 Palabras (3 Páginas) • 266 Visitas
El maíz hoy es uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación
de la población boliviana como para la economía de diversos sectores de la
denominada economía plural.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían
cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la
abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo
ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una
sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Sin embargo, productores campesinos indígenas como los de las regiones de
valle y chaco bolivianos continúan produciendo y procesando una diversidad de
maíces tanto para el consumo y diversos usos culturales, como para el mercado
local y nacional, incluso internacional.
CIPCA realizó la presente investigación sobre los maíces en general en Bolivia y
específicamente de cinco variedades: morocho, kulli, perla, hualtaco y amarillo
duro, que son producidos por campesinos indígenas y pequeños productores
de los Valles y el Chaco, con el objetivo de aportar con información, análisis y
propuestas de lineamientos para políticas públicas que apoyen a este sector de
los productores.
El libro está dividido en dos partes. La primera parte describe la situación actual
de los maíces en el país, brindando algunos apuntes históricos sobre el origen
y el consumo en Bolivia y datos sistematizados sobre la producción nacional, el
consumo y el comercio internacional. Describiendo a la vez los distintos tipos de
productores que existen en Bolivia, tomando en cuenta las características de las
regiones y los diferentes sistemas de producción.
La segunda parte presenta cinco estudios de caso, uno por cada variedad
seleccionada para el estudio en las que se describe las zonas de producción, los
factores necesarios para la producción, los rendimientos reportados, los procesos
de transformación y distribución y los flujos de comercialización para cada caso.
El estudio de cada variedad se realizó en una zona específica: el maíz morocho y
el hualtaco en los Municipios de Independencia y Cliza, respectivamente, ambos
en el Departamento de Cochabamba; el amarillo duro en San Julián y el perla en
XII
Camiri y Lagunillas, los tres en el Departamento de Santa Cruz, y el maíz kulli en
los municipios de Alcalá y Redención, Departamento de Chuquisaca.
El estudio incluye propuestas de lineamientos para políticas públicas que
deberían ser tomados en cuenta de un modo más decidido por las instancias
estatales dado su aporte a la seguridad alimentaria y
...