Los SK como parte del Barrio de San Francisquito
Enviado por lenaluna • 16 de Septiembre de 2016 • Reseña • 989 Palabras (4 Páginas) • 281 Visitas
Los SK como parte del Barrio de San Francisquito
El individuo y la comunidad una especie de simbiosis, capaz de producir y reproducirse mutuamente. Los “SK” al formar parte del barrio de San Francisquito proyectan parte de la historia, costumbres, valores, códigos, significados, rituales y tradiciones propias de ese lugar. Cada individuo forma parte de ese entramado que es la organización social y, de igual manera, la comunidad define al individuo que está inmerso en ella, dotándolo de una identidad.
De acuerdo con la “Teoría de la Identidad Social” de Henri Tajfel, las personas tienen una tendencia innata a categorizarse así mismos dentro de un grupo, construyendo su identidad a partir de “el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia” (Tajfel citado por Scandroglio, 2008, p. 81). En el caso de los SK, ser parte de un barrio, San Francisquito, además de crear un sentido de identidad, crea territorialidad, de ahí que el barrio sea sumamente importante para ellos, de tal modo que se viven como soldados al pie del cañón, dispuestos a defender su espacio de las bandas contrarias (la otredad).
Cabe destacar que dentro del discurso de los SK se hace mención, continuamente, de “los otros” o “los de allá”, (los no pertenecientes al barrio, los que no comparten su pasión por los gallos blancos, los que no posen los mismos rasgos otomíes o color de piel que les recuerda sus orígenes y la exclusión estructural de la cual han sido víctimas, los que no comparten una historia de vida), frente a quienes tienen la necesidad de posicionarse y definirse como sujetos de poder. Las manifestaciones de violencia constituyen el medio para demostrar dicho poder y así obtener prestigio dentro de la banda y de la comunidad, a través del reconocimiento (miedo o respeto adquirido por sus acciones), tal y como lo expresó un miembro de los SK durante el trabajo de campo: “cuando lo vea en el partido de gallos lo voy a agarrar a vergazos, le voy a demostrar con acciones que soy un perro”.
El comportamiento social de un individuo depende del aspecto intergrupal e interpersonal, es decir, la conducta está determinada por las relaciones personales con otros individuos y por la características personales idiosincráticas, a lo que Turner denomina como “Auto-categorización del Yo”, el cual está compuesto por una serie de niveles que definen al sujeto en base a su similitudes con los miembros en determinadas categorías y sus diferencias con otros, produciendo de esta manera un proceso de despersonalización, relacionado con la identidad personal, es decir, aquello que hace a un individuo, perteneciente a un mismo grupo, diferente (Ídem).
San Francisquito, a pesar de ser parte del Centro Histórico de Querétaro presenta condiciones socioeconómicas que lo colocan en una situación de marginalidad respecto al resto de las colonias circunvecinas, ello producto de un proceso histórico que data desde la época colonial con la llegada de los españoles, quienes habitaron el centro, justo lo que hoy se conoce como Jardín Zenea, mientras que las periferias fueron destinadas para los indios, conformando así el Barrio de San Francisquito y San Sebastián. Resaltando la diferencia de clases y castas a través de la arquitectura y servicios que disponibles en cada una de estas zonas. Las casas de los españoles eran construidas con cantera y estilo barroco, por otro lado, las casas de los indígenas eran pequeñas y de adobe, haciendo notorias no sólo las diferencias económicas sino físicas de los sujetos (Rojas, 2013), lo cual también tiene una amplia relación con el proceso de identidad anteriormente mencionado y con la forma en que las juventudes, específicamente los jóvenes pertenecientes a la SK, son vistos dentro y fuera de la comunidad a la cual pertenecen.
...