ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los documentos de complimiento del código técnico no son objeto de estudio, pero si son aplicados en la redacción del proyecto.


Enviado por   •  20 de Enero de 2018  •  Práctica o problema  •  5.440 Palabras (22 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 22

Índice

1. Objetivo del proyecto.

2. Situación y emplazamiento.

3. Tipología de la edificación.

3.1. Evolución histórica

3.2. Descripción del edificio

3.3. Estado actual

4. Propuesta de intervención.

5. Plan de Seguridad y Salud.

6. Índice de planos.

7. Fotografías.

8. Resumen Mediciones de obra.

1. Objetivo del proyecto.

El objetivo del presente proyecto de fin de carrera es el seguimiento, estudio y control del proceso y documentación necesaria para la ejecución de la intervención llevada a cabo en la Iglesia de la Asunción, situada en Valdefinjas, Zamora.

Se ha contado con documentos con los cuales se obtuvo licencia de obras, y a partir de ellos se ha han ido cotejando y adaptando al proceso constructivo estudiado.

La iglesia de Valdefinjas es una construcción que, como más tarde se explicará, ha sufrido una evolución a lo largo de su historia y una ruina final que hace que este edificio sea un claro ejemplo de estudio de evolución constructiva y adaptación a las necesidades del momento.

Los documentos de complimiento del código técnico no son objeto de estudio, pero si son aplicados en la redacción del proyecto.

2. Situación y localización.

El edificio se ubica dentro del casco urbano de Valdefinjas, (Zamora).

El término municipal de Valdefinjas se encuentra situado en la comarca de Toro, a unos 12 Km al sur y a 36 Km de la capital (Zamora).

Se llega al pueblo por la carretera ZA-611, que parte desde la CL-602 y esta a su vez de la N-122 que une Zamora con Toro. Otra forma de llegar sería por la carretera provincial ZA-P-1102 que desde Zamora pasa por Villaralbo, Villalazán, Granja Florencia y Peleagonzalo y acaba en la carretera CL-602 anteriormente mencionada, desde la cual se toma la carretera ZA-611 que llega al pueblo. El pueblo se encuentra en un estado de abandono casi por completo, con una mínima población en su mayoría de la tercera edad.

El acceso a la finca es tanto peatonal como rodado.

3. Tipología de la edificación.

3.1. Evolución histórica.

La iglesia de nuestra señora de la Asunción es un edificio del siglo S.XVI. En 1536 Rodrigo Gil de Hontañón es contratado para realizar el proyecto de la capilla mayor y la sacristía de la Iglesia de nuestra señora de la asunción de Valdefinjas.

Traspasa la construcción a maestros toresanos: Juan de Hoznayo y Juan de Alvarado. No se conoce la fecha de conclusión de la cabecera, si bien se seguía trabajando en ella en 1542.

Veinte años después la parroquia se decide a construir el cuerpo de la iglesia, apoyados por el auge económico del momento. Se plantea un cuerpo de tres tramos de iglesia con dos puertas de entrada en mitad de los mismos. La nave se completaría por una esbelta torre a los pies de la nave. El proyecto no se llega a realizar.

1572. Se encarga a Juan de Villafaña “el joven” el trabajo de finalizar el templo: construir 3 naves, de dos tramos, de las cuales sólo se completaría la central.

La nave, de dos tramos, se cerró con muros de mampostería y tapial bajo los arcos formeros, construyéndose a sus pies una torre que coronaba el conjunto, de forma provisional.

En la fachada sur se ejecutó un atrio, una simple cubierta de cerchas de madera apoyadas en soportes de sillares.

En 27 de Agosto de 1817 se hundió la torre, arrastrando el coro y las bóvedas de la nave de la iglesia, siendo reconstruida rápidamente por otro maestro residente en Toro, Pedro Rodríguez Galloso. Se reconstruyo el hastial en mampostería coronado con una espadaña de ladrillo. Se construyó un nuevo atrio, una serie de tres arcos de ladrillo en los que apoyaba la cubierta. A los laterales se construyeron dos cuartos con muros de mampostería y tapial. En el interior se construyó el coro a los pies de la nave.

A lo largo del siglo XIX se acaeció una renovación parcial de la iglesia entre las que se incluye:

Según una inscripción en piedra, en 1851, se ejecutó el atado de los muros mediante cuatro tirantes.

A finales del siglo XX se hunde la bóveda de la cabecera, arrastrando parte de los muros de coronación y uno de los contrafuertes.

La iglesia en ruinas es vendida por el obispado a un particular en el año 2000.

En 2008, el grupo francés LVMH compra la bodega Numanthia, y con ella, la iglesia en ruinas.

3.2. Descripción del edificio.

El conjunto se puede dividir en 4 zonas diferenciadas: presbiterio y nave, donde se ubica el coro, sacristía, atrio y cuarto exterior (almacén o cuarto de animas).

Se levanta en la zona más alta del pueblo. La cabecera, origen de la iglesia según tramas de Gil de Hontañon, está construida con sillería de piedra arenisca de la zona, de perfecta labra. El testero poligonal se divide por contrafuertes en esquina achaflanados, de sección rectangular, que individualizan los paños. Este está rematado con cornisa con perfil en gola y, adornado al exterior con una sencilla imposta que recorre sus muros y cabalga por los contrafuertes. Esa modalidad de testero ochavado y largo tramo presbiterial es un modelo muy utilizado por dicho arquitecto.

Existe una gran diferencia entre esta fábrica y la de la nave. Esta última se resuelve con una nave única, de las tres proyectadas por Juan de Villafaña “el joven”, de dimensiones coincidentes con la cabecera. La nave abierta a ambos lados por cuatro arcos formeros que comunicarían con las naves laterales. Arcos cegados con muros de mampostería enripiada y tapial. El hastial donde apoya la simple espadaña, de ladrillo de tejar, está construido en mampostería. Contrasta con los muros de sillería ya que tenían carácter provisional.

En la zona occidental de la fachada sur se encuentra un cuarto exterior utilizado de almacén u osario, construido con muros de mampostería y tapial. La puerta de entrada al templo se encuentra en esta fachada, en el tramo más alejado de la cabecera, una simple puerta rectangular y un cortavientos dan acceso a la iglesia.

La transición entre la capilla mayor y la nave de la iglesia se marca con un gran arco triunfal de molduración goticista, con jambas formadas por medios pilares fasciculados que continuaban en las nervaduras de la bóveda, actualmente derruida.

En documentación gráfica queda reflejada que la capilla se cubría con una bóveda de crucería con diagonales, terceletes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (86 Kb) docx (29 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com