Los ideales de la cultura griega
Enviado por JOACHAVEZSILVA • 10 de Abril de 2014 • Síntesis • 17.364 Palabras (70 Páginas) • 294 Visitas
WERNER JAEGER
Paideia:
los ideales de la cultura griega
ΛΙΜΗΝ ΠΕΦYΚΕ ΠΑΣΙ ΠΑΙ∆ΕΙΑ ΒΡΟΤΟΙΣ
LIBRO SEGUNDO
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO
1
Traducción de JOAQUÍN XIRAL Decimoquinta reimpresión, 2001
Título original: Paideia, Die Formung des Griechischen Menschen
2
NOTA IMPORTANTE: si bien la paginación de esta edición digital difiere de la versión impresa, se ha indicado, en color rojo, la numeración original, tanto de páginas, como de pies de página. Para evitar confusiones: el número de página original siempre irá en primer lugar, es decir, antecediendo al texto de la página que numera. Las discontinuidades, o saltos, que se observen en la numeración original, son fruto de la eliminación de páginas en blanco intermedias que pueden resultar molestas en una versión electrónica.
3
Indice
LIBRO SEGUNDO: CULMINACION DEL ESPÍRITU ATICO ---------------------------------------- 5
I. EL DRAMA DE ESQUILO ------------------------------------------------------------------------------ 5
II. EL HOMBRE TRÁGICO DE SÓFOCLES ---------------------------------------------------------- 28
III. LOS SOFISTAS----------------------------------------------------------------------------------------- 42
LA SOFÍSTICA COMO FENÓMENO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ------------------ 42
EL ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA Y DEL IDEAL DE LA CULTURA ------------------------------ 51
LA CRISIS DEL ESTADO Y LA EDUCACIÓN ---------------------------------------------------------- 69
IV. EURÍPIDES Y SU TIEMPO -------------------------------------------------------------------------- 78
V. LA COMEDIA DE ARISTÓFANES ----------------------------------------------------------------- 98
VI. TUCÍDIDES COMO PENSADOR POLÍTICO -------------------------------------------------- 116
4
LIBRO SEGUNDO
CULMINACIÓN Y CRISIS DEL ESPÍRITU ÁTICO
I. EL DRAMA DE ESQUILO
(223) ESQUILO era todavía un muchacho en tiempo de los tiranos. Se hizo hombre durante el dominio del pueblo que, tras la caída de los Pisistrátidas, terminó en breve tiempo con los renovados ensayos de los nobles por apoderarse del poder. La envidia de los nobles oprimidos fue lo que determinó la caída de los tiranos. Pero no era ya posible la vuelta a la anarquía feudal dominante antes de Pisístrato. Clisteles, uno de los Alcmeónidas, vuelto del destierro e imitando a Pisístrato que se había apoyado en el pueblo contra el resto de los nobles, da el último paso hacia la supresión del dominio aristocrático. Sustituyó la antigua organización del pueblo ático en cuatro grandes phylai que distribuían sus estirpes sobre todo el país, por el principio abstracto de la simple división regional de Ática en diez phylai, que rompió los antiguos lazos de la sangre y anuló su poder político mediante un sistema democrático y electoral fundado en la nueva división territorial. Esto significa el fin del gobierno de las grandes estirpes, pero no del influjo espiritual político de la aristocracia. Los conductores del estado popular de Atenas fueron nobles hasta la muerte de Pericles, y el poeta más importante de la joven república, Esquilo, hijo de Euforión, primer gran representante del espíritu ático, como cien años antes Solón, era un vástago de la nobleza rural. Procedía de Eleusis, donde Pisístrato acababa de construir entonces un nuevo santuario para el culto de los misterios. La comedia se complacía en representar la juventud del poeta como íntimamente vinculada a las venerables diosas eléusicas. Hallamos un curioso contraste con Eurípides, "el hijo de la diosa de las legumbres", cuando Aristófanes1 hace entrar a Esquilo, en lucha con el corruptor de la tragedia, con la piadosa plegaria,
Deméter, tú que has educado mi espíritu, permite que sea digno de tu sagrada iniciación.
El intento de Welcker de derivar la piedad personal de Esquilo de una supuesta teología de los misterios se halla actualmente superado. Hay, sin embargo, una sospecha de verdad en la anécdota según la cual fue acusado por haber dado publicidad en la escena al sagrado secreto de los misterios, pero fue puesto en libertad por haber podido demostrar que lo había hecho sin saberlo.2
1 1 ARISTÓFANES, Ranas, 886.
2 2 ARISTÓTELES, Et. nic., Γ 2, 1111 a 10: cf. Anonym. comm. in Eth. Nic., p. 145. HEYLBUT,
5
Pero aunque sacó el conocimiento de las cosas divinas de lo profundo de su propio espíritu, sin haber sido nunca iniciado en los misterios, queda un fondo
(224) de
...