Los movimientos sociales como los partidos políticos casi siempre tienen como fin generar un cambio
Enviado por angelicazuletag • 3 de Abril de 2017 • Tarea • 1.743 Palabras (7 Páginas) • 263 Visitas
Los movimientos sociales como los partidos políticos casi siempre tienen como fin generar un cambio y un impacto social, la diferencia entre ambos es que en el movimiento social hay una agrupación informal de individuos con diferentes creencias en cuestiones socio-políticas, en cambio en el partido político hay una agrupación de individuos que supuestamente tiene la misma creencia y que tiene derecho a ejercer un cargo político y tienen fines también socio-políticos que incluyen la participación de las demás personas en la vida democrática.
Con el paso de los años en Colombia han sido notorios los cambios en los movimientos sociales y en los partidos políticos, también la evolución de las mismas y el empeño para llegar a un fin general por el país.
Entre los partidos políticos colombianos podemos encontrar: El Partido Liberal Colombiano, Partido Conservador Colombiano, Partido Opción Ciudadana, Partido Cambio Radical, Partido Alianza Verde, PARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE, Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, Partido Social de Unidad Nacional " Partido de La U”, Partido Polo Democrático Alternativo, centro democrático, etc. Unos más conocidos que otros y cada uno con fines diferentes pero todos incluyentes con la democracia y la política social del país.
Ahora bien, en los movimientos sociales cabe resaltar a: El movimiento obrero, movimiento campesino, movimiento indígena, movimiento social, movimiento LGTB, movimiento ecologista, movimiento político, movimiento democrático, movimiento por la paz, entre otros.
En términos generales el objetivo principal al que miran todos aquellos ya nombrados no es nada más que uno y es eso sueño llamado “Paz”. Desde hace muchos años el gobierno Colombiano y algunos movimientos han intentado conseguir por medio de diálogos y ofertas la negociación para la paz con los grupos ilegales armados como las Farc o el ELN, Las partes también son conscientes del desafío de democratizar el proceso de paz en sí. La construcción de la paz es tradicionalmente un proceso de paz no democrático en el que un pequeño grupo de personas, a puertas cerradas, discuten y toman decisiones que afectarán a la sociedad en su conjunto.
Aunque la movilización popular en Colombia ha sido muy débil y el entendimiento de la democracia también y esto ha sido lo culpable de que no se hayan generado cambios políticos y sociales de gran magnitud como en otros países donde sus movimientos se hacen oír y son mucho más fuertes sus protestas. El movimiento por la paz (movimientos objetores de ciencia contra el servicio militar obligatorio, movimientos antimilitaristas y movimientos de victimas) que nace del deseo de buscar controlar los medios de violencia, por el incremento en tecnologías militares y en armamento busca legislar en contra de las estructuras militares y lucha a favor del pacifismo, por la regulación de los medios violentos en el conflicto y la defensa de la desobediencia civil y el movimiento político y democrático (Movimiento indígena, movimiento campesino, movimiento estudiantil, movimiento sindical, movimiento de mujeres y victimas) que nació de la búsqueda de una manera de expresar un conflicto en torno a las formas y normas de participación políticas y de las condiciones que favorecen determinados sectores e intereses sociales y los derechos en materia de participación política, defendiendo los principios democráticos tiene como propósito abrir espacios de participación ciudadana, defender la democracia y modificar el orden social distribuyendo y garantizando derechos. Estos movimientos se encuentran a favor del cambio social y pueden plantear demandas o reivindicaciones democráticas con tal de llegar a dichos fines. En una lucha constante para el bien común y social.
Los movimientos sociales desempeñan funciones centrales para la democratización de la sociedad que son complementarias de las que cumplen los actores de la política institucional, como los partidos políticos, y las que proveen otros canales de participación y expresión ciudadana.
Ahora, estos movimientos trabajan fuertemente para conseguir su propósito, para convencer más a la gente a luchar por la democracia y por sus ideales ya sea de manera pacífica o alzándose para ser escuchados por los altos mandos y altos gobernantes del país. Es necesario tener en cuenta que la duración de los movimientos van de la mano con la manera de estructuración de la misma, la manera de manejar sus objetivos y el mantenimientos de su participación política. Aunque los movimientos sociales no van totalmente de la mano con la democracia contribuyen a la democratización de la sociedad y el sistema político.
A partir de esto el desacuerdo en torno a definición de democracia se vuelve más fuerte en el campo de los movimientos sociales. Con constancia el punto principal del juicio de los ejecutores que participan en dichos movimientos es la falta de democracia o la carencia de las instituciones para diligenciar sus demandas. Se ven a sí mismos como desarrollos democratizadores, autores de extensiones y ejercicios democráticos, en su punto de vista superiores que los de la democracia representativa y la política institucional. Habitualmente, ello tiene continuación en sus críticos y oponentes, para los cuales los movimientos son despreciables porque generan desorden, inconsistencia o ingobernabilidad. Las posturas en torno a la inconformidad pueden interpretarse como una lucha por el significado de la democracia
Los movimientos sociales ejercen un orden de roles que colaboran a la democracia y la democratización de los sistemas políticos representativos. Se afirma que entre movimientos sociales y democracia ha existido una amplia reciprocidad, aunque no indispensablemente los movimientos protejan o fomentan la democracia. Se parte de una descripción pequeña de democracia inferida como un modelo de sistema parcialmente amplio, con vinculaciones rotundas y semejantes con sus dependientes, que les propone seguridad contra las acciones de las autoridades y se dirige por informes mutuamente unidos. Según fuentes “dicha correspondencia puede constatarse si se tiene en cuenta que en los lugares del mundo donde la democracia no se consolidó, entre los siglos XVIII y XXI, los movimientos continuaron siendo escasos, y en los niveles más bajos de democratización y durante la mayor parte de la historia no se han formado movimientos sociales”.
...