Lógica De La Actividad Financiera
manuu36011 de Octubre de 2011
872 Palabras (4 Páginas)947 Visitas
MATEMÁTICA FINANCIERA I Parte Primera
Bibliografía: Matemática de las operaciones financieras I (volumen I). Andrés de Pablo López.
Tema 1 – Lógica de la Actividad Financiera
1.1. Bienes económicos y actividad finan-ciera
Bienes económicos: satisfacen necesidades y son es-casos. Utilidad puede medirse en términos monetarios.
Clasificación bienes económicos:
o Objetivo:
- materiales o físicos
- inmateriales o servicios
o Subjetivo:
- Derechos
- Obligaciones
o Temporal:
- Presentes (preferentes)
- Futuros
Principio de subestimación de las necesidades futu-ras: el tiempo actúa como bien económico negativo; a mayor cantidad de tiempo para la disponibilidad de un bien se exige una cantidad adicional para compensar el diferimiento temporal.
Actividad económica: producción de bienes y servi-cios para intercambio entre los diversos agentes económicos. Frecuentemente entre activos reales y activos financieros, o entre distintos activos financie-ros, para mejor estructura de plazos o vencimientos.
Actividad financiera: intercambio no simultáneo en el tiempo (se debe tener en cuenta además del valor del activo el momento de su posesión).
1.2. Capital financiero
Capital financiero: medida de cualquier activo real o financiero, expresada por su cuantía y por su venci-miento.
Capital puede representarse como par ordenado de números reales (C; t), donde C es la cuantía del capital y t es el momento en que está disponible.
Perspectiva objetiva (todo activo tiene valor) (C>0).
Perspectiva subjetiva (posición persona respecto al capital). Acreedor (C>0), deudor (C<0).
Espacio financiero (E): conjunto de todos los posi-bles capitales financieros:
1.3. Comparación de capitales: equivalencia y orden financieros
Cuando los capitales y los vencimientos son distin-tos, es necesario efectuar la comparación indirectamente, refiriendo ambos capitales a un mismo momento p del tiempo.
1.4. Leyes financieras
Ley financiera de valoración en p, por sustitución entre los capitales (C; t) y (V; p):
V = F(C; t; p)
Cuando t < p, la ley financiera es de capitalización y la letra F se sustituye por L:
V = L(C; t; p)
Cuando t > p, la ley financiera es de descuento y la letra F se sustituye por A:
V = A(C; t; p)
1.5 Propiedades que deben cumplir las leyes financieras
La función F debe cumplir las siguientes propiedades como consecuencia de la aceptación de ciertos principios económicos y de preferencia lógica:
1ª La función F ha de ser positiva.
V = F(C; t; p) > 0 para C
puesto que se utiliza para obtener una cuantía V y las cuantías de medida de los bienes económicos son positivas. Desde la perspectiva subjetiva, V será del mismo signo que C (el signo dependerá de la posición deudora o acreedora).
2ª La función F ha de ser homogénea de grado uno respecto a C (es decir, la función F es linealmente proporcional a C).
La equivalencia de capitales ha de mantenerse aun-que se cambien las unidades de medida.
(C; t) ~ (V; p) ⇒ (K • C; t) ~ (K • V; p)
Por ello, la cuantía de V ha de ser linealmente pro-porcional a C, verificándose que:
F(K • C; t; p) = K • F(C; t; p) = K • V
Ley financiera unitaria si K = 1/C, entonces:
F(1; t; p) F(t; p)
Sirve para sustituir los capitales de cuantía unitaria y cualquier vencimiento por otros equivalentes. Permiten una mayor comodidad operativa al prescindir de C. Para obtener el sustituto en p de una cuantía C cual-quiera: se halla el equivalente en p de una unidad mo-netaria y luego se multiplica ese
...