MACROECONOMIA
Enviado por orlandopuelles • 11 de Julio de 2014 • 10.959 Palabras (44 Páginas) • 254 Visitas
ANALISIS DEL DESEMPLEO Y PBI EN EL PERU
Tabla de contenido
I. EL EMPLEO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL
1.2 El crecimiento del producto global
1.3 El crecimiento sectorial
Cuadro 1.2
1.4 La Composición sectorial del producto
Cuadro 1.3
1.5 Evolución del producto y la tasa de desempleo
Gráfico 1
1.6 El subempleo
1.7 Ingresos reales por trabajo
II. EVOLUCION DE LA OFERTA DE MANO DE OBRA
2.1 Volumen de la PEA
2.2 La Población en Edad de Trabajar (15 y más años)
2.3 La Participación en la Actividad Económica
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
2.4 Cambios en el Perfil Educativo
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana.
2.5 Prognosis de la Oferta de Mano de Obra 2000-2005
III. EVOLUCION DE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA
3.1 La demanda de mano de obra en los segmentos del mercado de trabajo
Cuadro 3.1
3.2 Demanda de Mano de Obra por Actividades Económicas
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Cuadro Nº 3.4
Lima Metropolitana
3.3 La Demanda de Mano de Obra según Modalidad de Contratación
Lima Metropolitana
Perú urbano
IV. TEMAS A ANALIZAR PARA PROPUESTAS DE LA COMISION DE EMPLEO
1. Inversión y empleo
2. Sectores con potencial para generar empleo
3. Pequeña y mediana empresa
4. Costos laborales
CONCLUSIONES
ANEXO Nº B
INTRODUCCION
El objetivo del presente documento es analizar el empleo de la mano de obra en el Perú durante los años 90, en sus aspectos principales de la oferta y demanda, a fin apoyar las labores de los miembros de la Comisión de Empleo en sus debates y decisiones sobre el tema.
El diagnóstico, para este propósito, se estructuró en cuatro partes. En la primera se analiza el empleo y los ingresos por trabajo dentro del contexto macroeconómico en la última década. En la segunda, en una temporalidad más amplia, se examinan los determinantes cuantitativos y cualitativos de la oferta de mano de obra y su evolución. En la tercera, la evolución de la demanda de mano de obra por segmentos, ramas de actividad económica y formas de incorporación de los trabajadores en las unidades empresariales. En la cuarta se proponen, en base a lo examinado en los puntos anteriores, temas específicos para un análisis de mayor profundidad. Finalmente, se emiten las conclusiones del estudio. Esta estructura de diagnóstico fue la aprobada por la Comisión de Empleo.
La información directa sobre mano de obra para efectos de un análisis de largo plazo, como el que se efectúa, constituye una limitación para este propósito. La serie de información anual sobre mano de obra proviene de encuestas de hogares y de establecimientos de Lima Metropolitana, careciendo de información de cobertura nacional para toda la década. En contrapartida a esta limitación, la concentración de las actividades económicas en los sectores secundario y terciario y de la población urbana en Lima Metropolitana, permiten utilizar, válidamente, como indicador del empleo urbano la información correspondiente a la gran Metrópoli.
Mención aparte merece los esfuerzos realizados por el Ministerio de Trabajo para mejorar el sistema de estadísticas laborales, pues a partir de 1996, la encuesta de hogares tiene cobertura nacional y periodicidad anual y las encuestas de sueldos y salarios y de variación de empleo se expanden a 26 ciudades del país, ampliándose esta última a 10 y más trabajadores.
I. EL EMPLEO EN EL CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL
1.1 El marco económico en los años 90
La política económica de los años 90 se sustentó en el principio del libre mercado y su aplicación se inscribe en las pautas del Consenso de Washington, delineada, principalmente, para los países en desarrollado. Asimismo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prestaron asesoramiento y cooperación técnica y financiera en el diseño y ejecución de la política económica.
El Consenso de Washington está conformado por el siguiente conjunto de políticas económicas:
- Disciplina presupuestaria;
- Cambios en las prioridades del gasto público: de las áreas menos productivas a las áreas de salud, educación e infraestructura;
- Reforma fiscal: hacia una base tributaria más amplia y tasas marginales moderadas;
- Liberalización financiera, especialmente en las tasas de interés;
- Búsqueda y mantenimiento de tasa de cambio competitivas;
- Liberalización comercial;
- Apertura a la entrada de la inversión directa extranjera;
- Privatizaciones;
- Desregulación de los mercados y
- Defensa de los derechos de propiedad.
En ese marco de políticas, se aplicaron medidas de estabilización, un programa de reforma estructural y un programa de compensación social. Las medidas de estabilización estuvieron dirigidas, principalmente, a reducir el déficit fiscal, controlar la inflación y el sinceramiento de los precios en los principales mercados de bienes y servicios. Los programas de ajuste estructural pusieron énfasis en las siguientes líneas: 1) la liberalización o flexibilización de los mercados de bienes, de trabajo y financiero, a fin promover una mayor eficiencia y competitividad en el sector privado; 2) la apertura comercial y financiera de la economía hacia el exterior; 3) la reforma de la administración pública y 4) las privatizaciones. Los programas de compensación se formularon para proteger a la población afectada por las políticas de estabilización y ajuste estructural concentrada en las ciudades.
1.2 El crecimiento del producto global
La economía peruana tuvo un mejor desempeño productivo en la década de los 90 respecto a la década anterior o década perdida. Después de 1987, el nivel del producto bruto interno disminuyó sistemáticamente hasta 1990, en el que la economía alcanzó su nivel más bajo. En los dos años siguientes la evolución del producto fue oscilante, en 1991 el PBI crece en 2.9% respecto al año anterior pero luego decrece en 1992. La recuperación efectiva se manifiesta a partir de 1993. En 1995, después de ocho años, recién se recuperó el nivel de
producto de 1987, el punto más alto del ciclo económico en los años 801.
En
...