ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  7.576 Palabras (31 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 31

Índice

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………...2

Editorial 3

NIVEL DE ACTIVIDAD 5

Construcción 6

Industria 6

Consumo privado 7

Sector Agropecuario: 7

Servicios Públicos: 7

PBI y Desempleo 9

SECTOR PÚBLICO 11

Gastos 11

Ingresos 12

Resultado Primario 14

Deuda Pública 14

SECTOR EXTERNO 16

Exportaciones 17

Importaciones 18

Déficit energético 18

Balanza comercial 18

Reservas 19

Política económica 19

Tipo de cambio real 20

Inflación cambiaria 20

SECTOR FINANCIERO 22

Ecuación cuantitativa del dinero: M x v = P x Y 23

Devaluación Prolongada 25

Inflación y Desempleo 28

Resumen Ejecutivo

En el presente informe se desarrollaran los distintos sectores de la Argentina, analizando las distintas variables que influencian en la economía tanto interna como externa.

Objetivo

Se analizarán las distintas políticas implementadas por el gobierno comparándola con los modelos económicos y observar si estos se cumplieron satisfactoriamente o caso contrario cuales fueron las fallas.

Lo que hay que saber

• La política fiscal expansiva implementada por el gobierno no tendrá los efectos esperados en el nivel de actividad y el empleo;

• La política monetaria implementada por el gobierno perjudico a la Argentina, la inflación crece, una necesidad de mantener o acrecentar las reservas por parte del gobierno hasta qué punto podrán sostenerla.

• El sesgo en los índices de precios por parte del gobierno, la pérdida de poder adquisitivo, unida a la desconfianza en la economía local produce un desequilibrio económico no esperado;

Lo que viene 2.015

• Aumentará la tensión inflacionaria, comenzarán paritarias con expectativas de incrementos salariales entre un 25 % y 30 % para sectores privados y hasta un 35 % en sectores públicos, mientras que el Estado pretenderá utilizar como ancla los ingresos para desacelerar la inflación y mantener estos incrementos por debajo del 25 %.

• Un alto índice de desconfianza provocará que las políticas monetarias y fiscales sean ineficaces, provocando una devaluación aún mayor.

• La necesidad de acrecentar las reservas por parte del Banco Central indica que posiblemente surja un nuevo corralito sobre depósitos en pesos y dólares (dólar con objetivo de ahorro en plazos de 365 días).

• Las complicaciones en el sector externo y su impacto en el interno.

• Una nueva restructuración en el presupuesto público.

Editorial

La Argentina se enfrenta a un contexto donde se vislumbra el ordenamiento de las variables macroeconómicas como son la devaluación, subsidios, tasas financieras, restricciones al dólar, política monetaria, política fiscal y la más importante los agentes económicos, que con la desconfianza hacia el gobierno y la economía local generan incertidumbre sobre que políticas que se deberían aplicar que funcionen no solo al corto plazo sino que al largo plazo.

El Estado tiene varias formas de mejorar el poder adquisitivo de los ingresos, y promover la distribución equitativa a partir de las influencias que pueda llegar a realizar en estas variables. Eso lo puede hacer, entre otras formas, en la medida que disponga con independencia de divisas, y esa mayor o menor independencia requiere una posición política clara y firme.

Retomando la historia entre el 2.011 y 2.013, se utilizaron dólares para implementar políticas que funcionaron en el corto plazo, sin embargo, fue sólo una medida que al largo plazo empezó a ser conflictiva, de vuelta, como siempre, y lo único que permitió fue un incremento artificial en la actividad económica, pero abriendo interrogantes, ¿Cómo será el post de estas políticas a corto plazo?, estas decisiones, ¿Fueron realmente pensadas para mejorar la situación a largo plazo?, o como se ha vivido durante el transcurso del tiempo en la Argentina, solo fueron medidas que van reparando la actual economía ya deteriorada por los distintos gobiernos que tuvo que sobrevivir la Argentina. El gobierno no pudo sostener estas estrategias en el tiempo y tuvo que tirar algunas anclas para que la situación no se vaya de sitio.

Actualmente el Estado no tiene más saldo de dólares para financiar esas políticas, la confianza sobre la economía local va disminuyendo sin olvidar el conflicto social que eso genera, no tanto conducida por los medios, pero sí con los argumentos de esos medios concentrados.

Ahora bien, con dólares y las políticas correctas la cosa funciona, con mucho Estado y conflicto, la cosa funciona, pero eso genera inflación y más disputa distributiva y esta inflación y la conflictividad social generan malestar en la clase media, inconmovible por momentos, aunque ella misma mejore su poder adquisitivo en términos nominales y no reales.

Finalizando la políticas implementadas a corto plazo solo van comprometiendo a las generaciones futuras, los desajustes provocados entre política fiscal y monetaria, debería ir corrigiéndose, pero no en el sentido de ajuste propiamente dicho, sino que se deben eliminar las distorsiones (derroche, corrupción, ineficiencia), plantear alguna política antiinflacionaria y dar mejores señales en el sistema cambiario, esto implica asumir los errores por parte del gobierno, pero solo es una ilusión, si no tratan de solucionar estos temas se puede observar que no le queda buen futuro a la Argentina debido a la desconfianza en los agentes económicos generándose una anarquía de expectativas inflacionarias y en relación a la tenencia de pesos y su cambio por dólares, que conlleva a su vez a una fuga de capitales.

NIVEL DE ACTIVIDAD

En el primer trimestre del año se vio una desaceleración de la actividad económica del país y luego del segundo trimestre, se puede decir que la economía argentina se encuentra en un estancamiento. Podemos encontrar las razones de ésta situación en la gran incertidumbre que genera volatilidad, manifestada a través de los índices de confianza, que miden el optimismo que los consumidores sienten sobre el estado general de la economía, y de la cotización paralela del dólar, los incrementos en las tasas de interés, restricciones a la tenencia de activos en moneda extranjera a los bancos y la contracción monetaria, reflejada por la reducción en la cantidad de dinero disponible en la economía. Así la devaluación de Enero/2014 trajo aparejada una caída en el nivel de actividad: el PBI que había crecido en 2013 un 2.9%, experimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com