ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MALTRATO PSICOLÓGICO A LA MUJER EN LA LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLÍVAR

valvis69Informe9 de Julio de 2016

2.866 Palabras (12 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 12

MALTRATO PSICOLÓGICO A LA MUJER EN LA LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLÍVAR

Yeimy Yurani Villabón ID 491187

Jesús María Moreno Ganoa ID 492843

 Ever Vargas Aldana ID 492172

Oscar Albeiro Valverde Taimal ID 516034

DOCENTE

Mauricio Andrés León Chicaguy

NRC 1214

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Administrativas

Administración de empresas

Investigación Formativa

Bogotá D.C.

2016

TABLA DE CONTENIDO

                                        

  1.  Introducción………………………………………………………………pág.3
  2. Pregunta problema…………………………………………………………pág.4
  3. Descripción del problema……………………………………………….....pág.4
  4. Objetivos…………………………………………………………………...pág.5

4.1 Objeticos general……………………………………………………….pág.5

4.1 Objetivos específicos…………………………………………………...pág.5

      5. Hipótesis……………………………………………………………………..pág.5

      6. Justificación………………………………………………………………….pág.6

      7. Marco teórico………………………………………………………………..pág.7

      8. Metodología…………………………………………………………………pág.13

      9. Cronograma………………………………………………………………….pág.14

 

  1. INTRODUCCIÓN

     La palabra maltrato es utilizada para designar a todas aquellas formas de actuar que supongan algún tipo de agresión o de violencia, es una forma de tratar mal a alguien con insultos, gritos e incluso con violencia física.  El maltrato es en todo sentido perjudicial para quien lo recibe ya que puede ocasionar lesiones graves si la agresión es física pero también puede causar heridas emocionales y psicológicas cuando es verbal.

   

     El maltrato psicológico es una problemática que está afectando a miles de mujeres a diario, queremos abordarlo en el presente trabajo desde una pequeña muestra del barrio Lucero Alto en la localidad de Ciudad Bolívar ya que por su ubicación geográfica y su vulnerabilidad expresa y reproduce las diferentes formas de violencia a la mujer, teniendo toda la localidad una de las poblaciones más desfavorecidas.

   

  1. PREGUNTA PROBLEMA

     ¿Identificar qué factores influyen para que se presente el maltrato psicológico en la mujer de la localidad 19 Ciudad Bolívar?

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

     El maltrato psicológico se refiere a gritos, insultos que menosprecia a la mujer tanto física como psicológicamente generándoles baja autoestima, desconfianza e inclusive temor afronta situaciones por sí mismas, aunque este tipo de maltratos también provocan heridas no visibles que inclusive tardan más tiempo en sanar hasta tal punto que muchas de ellas nunca son superadas.

     Este tipo de maltrato usualmente se reconoce por medio de acciones o comportamientos del agresor frente a su víctima ya que intentara en toda ocasión, opinar por ella, hablar por ellas inclusive decidir por ella, también se puede percibir cuando las discusiones se hacen más frecuente y en público ya que el agresor lo hará tanto en la intimidad como en público humillándola, forzándola a cumplir con sus mandatos sin tener en cuenta si es realmente lo que ella desea hacer, el agresor nunca tendrá en cuenta las opiniones de su víctima y menos valorara los esfuerzo que ella haga.

     Este tipo de maltrato conlleva a que las mujeres se vean afectadas en su rendimiento laboral, su entorno familiar y social, ya que tienden a sentirse discriminadas, rechazadas y  humilladas por la falta de autoestima ocasionada por esta problemática.

  1. OBJETIVOS

4.1 Objetivo  General

Analizar la situación que enfrentan las mujeres del barrio Lucero Alto de la localidad de  Ciudad Bolívar frente al maltrato psicológico.

4.2 Objetivos específicos

  • Identificar los factores que interviene para que este maltrato se presente.
  • Determinar con qué frecuencia son maltratadas psicológicamente las mujeres de la localidad 19.
  • Conocer el impacto social que genera este tipo de maltrato en la localidad 19.

  1. HIPÓTESIS
  1. El maltrato psicológico a la mujer no tiene ninguna consecuencia negativa en su aspecto familiar, laboral y social.
  2. El maltrato psicológico a la mujer causa consecuencias negativas en su aspecto familiar, laboral y social.

  1. JUSTIFICACIÓN

     Este trabajo se presenta desde una perspectiva como futuros profesionales, aprendiendo a poner en practica unas herramientas para contribuir a la sociedad y con el conocimiento de lo que este tipo de problemáticas afectan en factores económicos, culturales y sociales. En esta investigación vale la pena determinar las causas que intervienen para que se presente el maltrato psicológico en las mujeres del barrio Lucero Alto de la localidad 19. Se pretende abordar algunos de los problemas psicoafectivos que viven las mujeres hoy en día y cómo estos factores influyen en ellas, es un tema de mucho valor y que poca gente le da la importancia que requiere, los casos de maltrato psicológico hacia las mujeres deben ser castigados por las autoridades, y a las afectadas proporcionarles ayuda psicológica ya que los daños no solo abarca en lo que podemos ver, también con una  palabra se puede causar daño irreparable a una mujer.

     El maltrato psicológico  es un tema que se ha ido incrementando notablemente en los últimos años debido a la falta de conciencia de los ciudadanos y parte de nuestra investigación es identificar las principales causas por las cuales las mujeres son maltratadas psicológicamente, también lo hacemos para llegar a la conclusión del por qué ocurre este maltrato hacia ellas y las consecuencias en las que ellas se ven afectadas frente a la sociedad, esta investigación se hace por diferentes  motivos, por una exigencia académica, y para conocer la realidad que vive las mujeres maltratadas en nuestra localidad, y así nos hace pensar y reflexionar que estamos haciendo para evitar este maltrato en la localidad 19 Ciudad Bolívar.

7- MARCO TEÓRICO

     Los hombres y las mujeres en la sociedad han delimitado un espacio, un tiempo y un trabajo diferente, el mundo de la mujer se desenvuelve en torno a la familia, donde se ha establecido como propio de la naturaleza femenina la realización de los oficios domésticos y de las tareas indispensables para la conservación de la vida. El tiempo de la mujer ha sido construido como consecuencia de su función social y tiende a hacer parte de su estilo  de vida (inmanencia): el espacio es reducido, limitado a los muros del hogar.  El hombre, por el contrario, ha vivido un mundo bien distinto: su actividad social ha sido la realización de tareas productivas fuera del hogar, representa a la familia en público, su espacio es abierto, en cierta medida infinito: ha conquistado un tiempo ligado con la trascendencia y en la guerra provoca o vence a la muerte.

     La división sexual del trabajo es universal y propia de todas las necesidades hasta ahora conocidas. Sin embargo, como hecho concreto se manifiesta de manera diferente en cada cultura;  las labores propias de la mujer poseen una valoración social inferior con respecto a las masculinas.  La subordinación de la mujer es un hecho universal, incluso en las sociedades llamadas matriarcales por algunos antropólogos.  En los mitos, las leyendas, las religiones los códigos y las leyes se han consagrado indistintamente el trabajo doméstico como el deber de las mujeres en la sociedad.

     Desconocer el papel que juega aquél se ha constituido en la mejor manera de legitimar las condiciones de opresión a las mismas.  El trabajo doméstico genera riqueza social, riqueza que, no es nada más que la producción de la capacidad de trabajo de los individuos. (Valencia, 1990)

     (Manrique Mendoza, 1975) Afirma que las mujeres han logrado, a través de su acción, a lo largo de las últimas décadas atenuar la rígida división de roles que asigna a los varones el mundo público y a las mujeres el ámbito privado; han accedido al mercado de trabajo, a lugares de poder político, y a actividades asignadas tradicionalmente a las mujeres.  Sin embargo, el mundo público en su doble acepción de espacio social y físico, continúa planteando restricciones.  Lo que sale a la luz es, con más frecuencia, lo más visible: la violencia física que deja su rastro en lesiones que van de las excoriaciones y contusiones hasta la muerte.  Lo que pocas veces se detecta y se denuncia, a no ser que se haga una búsqueda exhaustiva, es la violencia psicológica, que lleva a problemas de salud que van desde la depresión hasta las autolesiones o el suicidio,  pasando por la alteración de síntomas físicos y psicosomáticos.  La modificación de las normas penales colombianas ha permitido visibilizar la magnitud del problema.  Hay evidencias de que las mujeres maltratadas hacen uso más intensivo de los servicios médicos, incluyendo las consultas de atención primaria y los de urgencias, frecuentemente con quejas que enmascaran el problema de fondo.  Las acciones violentas no suelen ser aisladas o esporádicas, sino continuadas en el tiempo y frecuentemente los maltratos físicos también se acompañan de agresiones psicológicas y sexuales.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (201 Kb) docx (36 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com