ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO INTEGRAL DE LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS FORRAJEROS EN BASE A ANÁLISIS DE SUELO


Enviado por   •  23 de Julio de 2017  •  Informe  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 8
  1. INTRODUCCION

Esta práctica se realizó el día viernes 14 de julio 2017, en la UNP con el docente encargado del curso de CULTIVOS FOORAJEROS a cargo del ING. Pinao Jiménez.

Una práctica realiza con éxito con una buena explicación del profesor, quedando cada alumno con un buen entendimiento de los cálculos realizados.

  1. OBJETIVOS

  • Calcular y determinar la cantidad y el costo de los fertilizantes para la siembra y el mantenimiento de cultivos forrajeros.
  • Adquirir destrezas en el cálculo de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
  1. IMPORTANCIA

La fertilización de aplicar los nutrientes para matener y mejorar la fertilidad del suelo y asi mejorar la producción de cultivos forrajeros. Por ello, el alumno debe estar preparado para realizar los cálculos y determinar la cantidad y el costo de fertilizantes teniendo en cuenta: la concentración de nutrientes de los principales fertilizantes del mercado y las necesidades de nutrientes de la especie forrajera.

  1. REVICION BIBLIOGRAFICA

MANEJO INTEGRAL DE LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS FORRAJEROS

EN BASE A ANÁLISIS DE SUELO

ANTECEDENTES:

"La comarca lagunera es la principal cuenca lechera del país, con más de 400 mil cabezas de ganado lechero. las unidades de producción lechera cuentan con áreas agrícolas para la producción de forrajes. En el 2006 se sembraron en esta región aproximadamente 80,000 ha con cultivos forrajeros. Los forrajes más sembrados son alfalfa, maíz para ensilaje, sorgo forrajero, avena y otros cereales de invierno. el estiércol y el agua residual que se genera en la sala de ordeña representan un fertilizante y abono orgánico; si estos insumos se utilizan de manera adecuada, pueden disminuir costos de producción de los cultivos y disminuir riesgos de contaminación al ambiente. la aplicación de estiércol y del agua residual generalmente se lleva a cabo sin realizar análisis de laboratorio para conocer la cantidad de nutrimentos que se incorporan al suelo. por otro lado, la fertilización de los cultivos forrajeros generalmente se hace sin criterios bien definidos, basados en análisis de laboratorio. "

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

En la comarca lagunera se produce anualmente cerca de un millón de ton de estiércol (base húmeda), el cual puede aportar alrededor de 10 mil ton de nitrógeno, 3 mil ton de fósforo (p2o5), 20 mil ton de potasio (k2o), además de otros nutrimentos y materia orgánica. el agua residual generada en las salas de ordeña puede llegar a 2.5 millones de m3 al año (a nivel regional), la cual aporta otras 1400 ton de nitrógeno, 900 ton de fósforo (p2o5) y 4300 ton de potasio. la aplicación de estiércol y agua residual generalmente se lleva a cabo sin realizar análisis de laboratorio para conocer la cantidad de nutrimentos que se incorporan al suelo. las dosis de estiércol varían desde 80 hasta más de 200 ton/ha. Además, de manera adicional se aplican dosis convencionales de n-p-k a los cultivos.

Objetivos:

"el objetivo del presente estudio es evaluar los efectos de la aplicación fraccionada al suelo y al follaje de sulfato de magnesio (mgso4) en la calidad y rendimiento de nuez pecanera. Se evaluará el efecto de la aplicación de sulfato de magnesio en tres huertas de la comarca lagunera, con características de suelo diferente.

“Materiales y métodos:

"efecto a largo plazo de la aplicación de estiércol y composta en las propiedades del suelo. se utilizaran parcelas dentro del campo experimental la laguna, en las cuales se ha venido evaluando desde el 2001 los siguientes tratamientos: 1) estiércol; 2) estiércol + fertilizante; 3) composta + fertilizante; 4) fertilizante convencional; y 5) control sin aplicación de nitrógeno. En estas parcelas se establecerán tres cultivos por año (primavera, verano e invierno) y se dará seguimiento al contenido de nitrógeno, materia orgánica y salinidad del suelo, entre otras variables. Caracterizar la composición nutrimental del agua residual que se genera en la sala de ordeña. se tomaran muestras del agua residual utilizada en el riego de cultivos forrajeros para caracterizar la aportación de nitrógeno, fósforo, potasio, sales totales, materia orgánica y otras variables. la información anterior se dará a conocer y algunos parámetros servirán como criterio para el uso adecuado de este insumo. calibrar el medidor de clorofila (spad) para monitorear deficiencias de nitrógeno en cultivos forrajeros. se establecerán parcelas experimentales en el inifap – laguna con dosis crecientes de nitrógeno. en estas parcelas se medirá el contenido clorofila, el n total en planta y los nitratos en el suelo, en cuatro etapas del cultivo, previo a la aplicación de los riegos de auxilio. las mediciones anteriores se relacionaran con el rendimiento de forraje (materia seca) y con valores considerados como rangos de suficiencia para las diferentes etapas consideradas.

"METAS DE RESULTADOS ESPERADOS:

  1. promover el uso de análisis de suelo y planta como una herramienta para manejar la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos forrajeros, que permita disminuir costos y aumentar la rentabilidad;
  2.  2) utilizar de manera sustentable el estiércol y composta como un fertilizante orgánico dentro de las unidades de producción;
  3. 3) validar técnicas e instrumentos de campo (medidor de clorofila), para el diagnóstico de deficiencias de nitrógeno.

 IMPACTO ESPERADOS:

 Disminuir costos de fertilización, aumentar la eficiencia en el uso de fertilizantes y disminuir riesgos de contaminación. Logro tecnológico esperado: tecnología para el manejo eficiente de estiércol y fertilizantes en la unidad de producción forraje leche.

[pic 1]

Producir XX1. Año 9. Nro 104. Junio 2000. Página 22.

Fertilización de cultivos forrajeros

Ings. Agrs. Luis Romero Oscar Bruno

Los sistemas de producción de leche y/o carne del país son de producción continua a través del año, siendo la época crítica de oferta forrajera el período otoño-inviernal. Los principales factores que influyen sobre dicho período son: la disminución de la temperatura, el fotoperíodo y la irregularidad de las condiciones de humedad edáfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (565 Kb) docx (439 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com