MAPA MENTAL
Enviado por lorenitapaz • 2 de Abril de 2015 • 1.034 Palabras (5 Páginas) • 348 Visitas
NARRATIVAS
RIQUEZA ANCESTRAL, PILAR FUNDAMENTAL DEL CONOCIMIENTO Y BASE DE LA EDUCACION PROPIA.
En la historia de la comunidad indígena Yanacona existen diversos saberes como lo son los medicinales, agrícolas, artísticos, educativos, cuidado del medio ambiente y conocimientos empíricos. Esta diversidad de saberes permite que hoy se realice una investigación para afianzar la educación propia en los educandos de esta comunidad y de esa manera perpetuar dichos usos y costumbres.
Es preciso mantener viva la historia de un pueblo, para así conservar la verdadera identidad y autonomía, todo esto encaminado a que las diferentes generaciones vivencien y gocen de todo el conocimiento y riqueza ancestral sin dar paso a la invasión del mundo occidental que quiere acabar con el legado histórico.
Se hace necesario perpetuar los conocimientos, usos y costumbres de la comunidad Yanacona. Por tal razón, en este trabajo se tratarán temáticas como la chagra, sitios sagrados, artesanías, elaboración y uso de abonos orgánicos, costumbres ancestrales (medicina, parteras, sobanderos, mingas, trueques) y la educación desde la pedagogía de la resistencia y la filosofía Yanacona.
Con respecto a las prácticas agrícolas y tecnológicas ancestrales se refiere a la manera como en esta comunidad se ha trabajado la agricultura; años atrás se tenía como herramienta de trabajo para labrar la tierra la yunta de arado, donde la fuerza de dos bueyes con un chuzo servía para romper la tierra y de esa manera se ahorraba tiempo, alimentación y trabajadores.
Una vez labrada la tierra se hacían los cultivos de víveres, para esto se organizaban las mingas; donde los familiares se agrupaban de diez o más personas para compartir saberes con respecto a las plantaciones y así llevar a cabo la siembra, en la “chagra” lugar donde cultivaban alimentos como: frijol, haba, trigo, cebolla, col, olluco, papa de huerta, calabaza, arracacha e.t.c; para estos cultivos utilizaban abono orgánico elaborado en la región donde se coloca a podrir cascaras de papa, plátano, yuca, arracacha y cebolla; esto, combinado con ceniza y carbón y al cabo de un mes ya esta hecho tierra, lo que indica que esta listo para abonar los cultivos. Una vez terminada la jornada los integrantes de la minga celebraban con una pequeña fiesta, como expresión de felicidad por el trabajo en comunidad e integración, ya fuera en la plantación o en la cosecha, esta fiesta la acompañaban con la tradicional bebida chicha de maíz (fermento de maíz con panela y agua).
El producido (usufructo) de las chagras era utilizado como parte de la alimentación en el hogar o para hacer intercambio (el trueque) con otras familias de la comunidad o con familias del casco urbano, puesto que en aquella época el dinero era escaso.
En la actualidad, se conservan parte de los conocimientos y prácticas en la agricultura. La tradición se ha perdido por la invasión de algunos cultivos ilícitos (amapola) que han hecho que las familias ambicionen el dinero y abandonen las tradiciones y costumbres.
Por otro lado, encontramos las prácticas medicinales donde los médicos tradicionales (yerbatero, curandero, aguatero, partero)
...