ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MAR TERRITORIAL


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  2.278 Palabras (10 Páginas)  •  734 Visitas

Página 1 de 10

En principio para hablar del mar territorial se tiene que comenzar por hablar sobre el surgimiento de los pueblos y tribus. El ser humano desde sus inicios a tenido siempre la necesidad de contar con un sentido de pertenencia y en obviedad de circunstancias ese sentimiento fue heredado cuando dejamos de convertirnos en simples pueblos a el surgimiento de las grandes ciudades y el surgimiento de los estados.

Los estados para ser referidos deben de contar con tres elementos en igual importancia.

• Territorio

• Población

• Gobierno

Sin embargo en este documento tendremos a bien analizar el territorio y principalmente el mar territorial, desde el surgimiento de este sentido de territorio el mar no podría quedar fuera debido a su importancia tanto en aspectos de seguridad como comerciales en principio y en la actualidad a el sector turístico. El cual está sujeto a estar bajo las disposiciones legales del estado al que pertenece y las leyes que del emanen pero cuenta con sus restricciones siendo la principal el alcance métrico que posee el cual delimita la extensión en la cual inicia al finalizar las aguas interiores y termina al empezar la zona contigua y la zona económica exclusiva y así hasta llegar a altamar y las aguas internacionales.

La definición exacta sobre este territorio indica que, cito:

Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.

Sin embargo esta figura no siempre a existido como tal los primeros datos y/o antecedentes sobre este tema sobre el uso del océano y su exclusividad aparecen aproximadamente 300 años AC cuando los pueblos egipcios implementan los primeros medios para navegar las aguas las cuales fueron utilizadas principalmente en el Nilo y mar mediterráneo, después de esto los fenicios comenzaron a utilizar el mar como medio de transporte para sus transacciones comerciales con la india y los pueblos al noroeste de España. Fundaron su principal puerto, el de Cartago ciudad que establecieron en la costa de áfrica para dominar las rutas comerciales a través del mar Mediterráneo y era tan importante su desarrollo que establecieron las primeras reglas sobre el uso del mismo, mismas que después fueron adoptadas por los romanos y griegos estas normas que debieron de haber sido muy simples las implementaron en la colonia que poseían en la isla de rodas llamándola así “ley rodense” y en ella se empleaban cosas tan sencillas como el que hacer en caso de que un barco golpeara a otro, como dejarían los tripulantes la embarcación para dormir en tierra y en caso de mal tiempo que partes del navío se deberían arrojar al mar.

Estas reglas marcaron una línea para lo que en la actualidad conocemos como derecho marítimo y trascendieron al adoptarse como derecho internacional al acostumbrar a los hombres a tomar en consideración la naturaleza del mar.

En roma cuna de grandes juristas y doctrinarios de la materia naturalmente se interesaron en tomar este tema en discusión y analizar las normas que en esos tiempos clasificar el mar y sus costas en el instituta de justiano durante el 533 dC se tomo como referencia un compendio romano que versaba “Que la mayoría de las cosas pertenecen a los individuos … así pues, las siguientes son, por ley natural, comunes a todos: el aire, las corrientes de agua, el mar y consecuentemente la costa” y tomando esto como referencia generaron dos principios que indican que los recursos del mar los que pertenecen a todos res communis y los que no son de nadie res nullius mismos que hasta nuestros tiempos son empleados por abogados para alegar la libertad de los mares, sin embargo a pesar de esta forma de pensar romana con los avances en la explotación los recursos del Mediterráneo tuvieron que desarrollar una poderosa flota de guerra y empezaron a expandir el imperio hasta el punto de llamar a este mar mare nostrum es decir nuestro mar.

Las épocas subsecuente estas ideas eran generalizadas entre los estados hasta que en el siglo XVII el doctrinario de derecho romano HUGO GROCIO la doctrina del mar libre dentro de su obra “mare liberum” (mar libre) la cual habla sobre la libertad del mar en la cual expone que el mar no debería en ninguna circunstancia estar sujeta a el régimen de algún estado debido que a diferencia del territorio terrestre este no podía ser habitado y en su condición de medio común entre territorios debería de ser libre, sin duda un antecedente muy claro de lo que en la actualidad son las aguas internacionales.

Sin embargo a pesar de sus claros motivos para expresar esta teoría no paso mucho tiempo para que nuevos pensadores, doctrinarios e intelectuales retomaran este tema. Un siglo mas tarde XVIII Cornelius Van Bynkershoek político y jurista neerlandes quien fue uno de los principales impulsores de la ley del mar en su obra “dominio maris” desecho la idea de Grocio al expresar que el estado ´por derecho debería tener el control de sus aguas interiores principalmente por cuestiones de seguridad tomando como referencia a partir de la costa tres millas náuticas basándose en la teoría de la bala de cañón de GALIANI la cual expresaba que esta distancia era la cual un cañón pudiese disparar desde la orilla lo cual permitiría defender sus costas y a las poblaciones ribereñas.

Ya en el siglo XX la mayoría de los estados observaron la necesidad de contar con una regulación sobre sus estados principalmente para proteger sus industrias tanto pesquera como minera así como aplicar principios de restricción y fiscalización para evitar la explotación del peculio del estado.

Esta situación debido a su importancia fue reconocida por la extinta sociedad de naciones y por la conferencia de la haya en su codificación de derecho internacional de 1930 en la cual no se llego a ningún acuerdo sin embargo nació un principio de zona contigua tomando como referencia doce millas náuticas a partir de las costas.

A mediados del siglo XX en América latina se empiezan a cohesionar varias ideas sobre este tema surgiendo la tesis de las 200 millas náuticas la cual se marcaba precedida por la declaración de panamá de 1939 cuyo principio merodeaba sobre aspectos de seguridad por el temor engendrado por los peligros potenciales de la guerra mundial que se desarrollaba en Europa pudiera afectar la estabilidad de las aguas americanas, el fincar una zona de protección alrededor del continente americano era imperativo cuya extensión variaba entre 300 y 1200 millas.

La resolución VIII sobre extensión del mar territorial de la segunda reunión de consulta de los ministros de relaciones exteriores en la habana en 1940, la recomendación del comité

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com