ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO TEORICO


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  3.521 Palabras (15 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 15

2. Marco teórico

2.1.1. Talle Villagra, Carolina; Valencia Flores, Matilde; Beauroyre Hijar, René “Cronología conceptual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad” en la revista Medico – Quirúrgica no. 1 periodo enero- marzo 2011 México disponible en www.redalyc.org consultado el 20 de marzo 2012

Resumen

La comunidad clínica y científica considera que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es neurobiológico, pero los dos sistemas diagnósticos vigentes –el europeo (CI 10) y el estadounidense (DSM IV TR)– siguen considerando únicamente la manifestación conductual. Los dos son imprecisos, coinciden gruesamente en los síntomas, pero difirieren en el centro originario del trastorno y en los subtipos. Los modelos que lo explican usan diferentes marcos teóricos y algunos se apoyan en circuitos neuronales.

El propósito de esta revisión fue encontrar la primera evidencia del trastorno de que se tiene información y seguir históricamente la idea conceptual del trastorno, para posteriormente proponer un abordaje conceptual acorde con su origen, pero dentro de un marco teórico de las neurociencias. Se revisaron libros, monografías, artículos de revisión, metanálisis y artículos originales que permitieran identificar la idea conceptual explícita o implícita y las alteraciones fenotípicas específicas relacionadas con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes desde 1897 en que se describió por primera vez y hasta nuestros días.

Se puede concluir que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad ha tenido a lo largo de la historia (1897-2011) diferentes nombres y se ha clasificado como alteración, trastorno, síntoma, síndrome, reacción; se ha subdividido en tres subtipos (DSM-III, 1980), en dos (CIE10 y DSM-III-R) y nuevamente en tres (DSM-IV-TR, 2003). La hiperactividad, la desatención, la falla en la inhibición central y periférica y la falla en el autocontrol, en la cognición y en las emociones se han considerado centro del trastorno. Asimismo, se ha generado diverso manejo médico, familiar, escolar, social, de autopercepción y de autoimagen, lo que indica la heterogeneidad del trastorno y la falta de claridad conceptual. Es necesario ofrecer un modelo teórico dentro de las neurociencias que permita identificar las alteraciones fenotípicas, asociadas con marcadores biológicos o endofenotipos, para la posterior explicación y manejo multidisciplinario. Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad, concepto histórico, trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la historia.

Paráfrasis

El déficit de atención con hiperactividad es un trastorno neuronal, y no es un síndrome ya que no se ve a simple vista, solo es neurológico y se puede identificar con la ayuda de pruebas y por sus síntomas, entre los que destacan el niño no pone atención porque se distrae con facilidad y no puede estar quieto es algo que ellos no pueden controlar.

Esto le provoca que no tenga un rendimiento académico adecuado y por lo tanto necesitan ayuda terapéutica, psicológica, médica, ya que tiene que estar medicados para que puedan mejorar y controlarse ya que este trastorno no tiene cura, al igual que necesitan ayuda de sus padres y de sus maestros.

2.1.2. De la peña Olvera, francisco; palacios Ortiz, juan David; Barragán Pérez Eduardo “declaración de Cartagena para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad” en la revista Ciencias de la salud no 1 enero-abril 2010 disponible en: www.redalyc.org Consultado 20 de marzo 2012.

Resumen

En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elaboró la Declaración de México para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la información científica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elaboró la Declaración de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la información científica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elaboró un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintiséis especialistas de diez países de la región. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaración sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos basados en la evidencia científica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaración de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusión de las manifestaciones clínicas y terapéuticas, y para la promoción de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminución del estigma de este padecimiento.

Paráfrasis

Este bien que haiga instituciones que apoye al estudio del trastorno de déficit de atención porque así ya ahí quien defienda los derechos de las personas que tienen trastorno de déficit de atención para que así ya no sean discriminados por la sociedad o por las escuelas, y tengan un trato digno y si los profesores tendrán orientación del como tratar a una persona con déficit de atención y que no es necesario que este en una escuela para personas especiales.

2.1.3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)”las personas con discapacidad en México una visión censal” disponible en www.inegi.gob.mx consultado.20 de marzo 2012

Resumen

Un grupo de población que desde hace años ha cobrado especial interés, tanto en el ámbito internacional como nacional, es la población con discapacidad. Durante los últimos años, distintas dependencias gubernamentales han sumado esfuerzos para promover políticas que propicien la integración social de estas personas en el país. En este contexto el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación Las personas con discapacidad en México: una visión censal, cuyo objetivo es proporcionar un conjunto de elementos que sirvan para comprender el concepto de la discapacidad, los esfuerzos internacionales y las principales características socio demográficas de este grupo de la población. La publicación está dirigida a los planificadores de políticas públicas y de los programas de desarrollo social, a los tomadores de decisiones, a los académicos, a los organismos no gubernamentales y a la población en general, cuyas acciones e interés están encaminadas a profundizar y ampliar su conocimiento sobre las características de la población con discapacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com