MAX WEBER
Enviado por Mortiz87 • 10 de Abril de 2014 • 1.577 Palabras (7 Páginas) • 330 Visitas
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Max Weber
Conceptos sociológicos fundamentales
§ 1. Concepto de la sociología y del "significado" en la acción social. Por sociología debe
entenderse (según el sentido admitido aquí de esta palabra, usada de manera tan equívoca):
una ciencia que. aspira entender la acción social, interpretándola, para explicarla de ese
modo causalmente en su desarrollo y efectos. Debe entenderse por "acción" una conducta
humana (ya se trate de una actividad exterior o interior, ya de un omitir o permitir) siempre
que el sujeto o los sujetos de la acción la. vinculen a un sentido subjetivo. Por lo tanto, la
"acción social" es una acción en que e! sentido intencionado por su agente o agentes, está
remitido a la conducta de otros, orientándose por ella en su desarrollo.
Fundamentos metodológicos
1. Por "sentido" entendemos el sentido intencionado subjetivamente de los sujetos de la
acción, ya sea a) existente de hecho: I) en un caso dado históricamente, II) como término
medio y de un modo aproximado, en una masa determinada de casos; ya sea b) construido
como un tipo ideal con actores de esta naturaleza. No se trata para nada de un sentido
"objetivamente correcto" o de un sentido "verdadero" fundado metafísicamente. En esto
reside justamente la diferencia entre las ciencias empíricas de la acción, la sociología y la
historia, y toda ciencia dogmática, jurisprudencia, lógica, ética, estética, las que procuran
desentrañar e! sentido "correcto" o "válido" de sus objetos.
2. Los limites entre una acción con sentido y una conducta simplemente reactiva (por decir
así), no vinculada a un sentido subjetivamente intencionado, son totalmente elásticos. Un
sector muy importante de los modos de conducta que interesan a la sociología,
especialmente la acción puramente tradicional, se halla en la frontera entre ambas. Una
acción con sentido, o sea, comprensible, no se presenta en muchos casos de procesos
psicofísicos, y en otros sólo existe para los especialistas; los procesos místicos, no
comunicables adecuadamente mediante palabras, no pueden ser comprendidos con plenitud
por los que no tienen acceso a ese tipo de experiencia. Pero tampoco la capacidad de
producir una acción análoga a la ajena es condición para la posibilidad de su comprensión:
"para comprender a César no es necesario ser un César". Poder "revivir" plenamente algo
ajeno es importante para la evidencia de la comprensión, pero no es requisito absoluto para
la interpretación del sentido. Con frecuencia los elementos comprensibles y los no comprensibles
de un proceso se dan unidos y mezclados entre sí.
3. Como toda ciencia, toda interpretación propende a la "evidencia". La evidencia de la
comprensión puede revestir carácter racional (y ser en ese caso lógica o matemática) o
carácter endopático: afectiva, receptivo-artística. En el campo de la acción es racionalmente
evidente, ante todo, lo que de su "conexión de sentido" se comprende intelectualmente de
un modo claro y exhaustivo, Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive
plenamente la "conexión de sentimientos" que se experimentó en ella.
5. Por comprensión puede entenderse; 1) la comprensión actual del sentido intencionado de
una acción (y también de una manifestación). Por ejemplo “comprendemos” actualmente el
sentido de la proposición “2 x 2 = 4” cuando la escuchamos o la leemos (comprensión actual
de determinados pensamientos), o un estallido de cólera que se expresa en gestos del rostro, interjecciones y movimientos irracionales (comprensión actual irracional de afectos), o
el comportamiento de un leñador o de alguien que levanta la falleba de una puerta para
cerrarla o que dispara sobre un animal (comprensión racional actual de acciones), más también:
2) la comprensión explicativa. De este modo, "comprendemos” sobre "la base de una
motivación racional qué sentido atribuye, quien pronunció o escribió la proposición "2 x 2 =
4", a un acto de ese género, en este momento y en esa conexión, cuando lo vemos ocupado
en un cálculo comercial, en una medición técnica, en una demostración
científica o en cualquier otra acción en cuyo ámbito se “inserta" dicha proposición por el
sentido que vemos relacionado con ella; es decir, la proposición entra así en una .conexión,
de sentido que nos es inteligible (comprensión racional de la motivación). Comprendemos al
leñador o al que "apunta con un arma no sólo actualmente, sino por sus motivaciones,
cuando sabemos que el primero lleva a cabo esa acción para ganarse un salario o para
cubrir sus necesidades o por entretenimiento (racional) o porque "reaccionó así ante una
excitación" (irracional), o que el que dispara un arma lo hace bajo una orden de matar a otro
o en defensa contra un enemigo (racional) o por venganza (afectiva y, en este sentido
Irracional). Comprendemos, en fin, un acto de cólera por sus motivaciones, cuando sabemos
que en su base están los celos, una vanidad enfermiza o el honor ofendido (actitud
condicionada afectivamente y, por lo tanto, fundada sobre una motivación irracional). Todas
estas son conexiones de sentido inteligibles, cuya comprensión es considerada por nosotros
como una explicación del curso real de la acción. “Explicar” significa, entonces, para la
ciencia que se ocupa del sentido de la acción, algo así como : captar la conexión de sentido
en que se
...