MEDICAMENTOS SISTEMA RENAL
Enviado por maam70 • 1 de Octubre de 2016 • Apuntes • 5.811 Palabras (24 Páginas) • 1.732 Visitas
MEDICAMENTOS SISTEMA RENAL
GRUPO | GENÉRICO | COMERCIAL | PRESENTACION | MECANISMO ACCIÓN | INDICACIÓN | EFECTOS ADVERSOS | CONTRAINDICACION | CUIDADOS DE ENFERMERÍA |
DIURETICO DE ASA | FURUSEMIDA | LAXIS FUROSEMID FUROSEMIDA MK GENFAR | tab 40mg ampolla 2ml/20mg | Actúa en la posición del asa de helen , inhibiendo la resorción nacl, disminuyendo el volumen intra y extra celular y la resistencia vascular sistémica . | Insuficiencia cardiaca congestiva. edema pulmonar. edema de origen renal o hepático. estados de oliguria por insuficiencia renal. hipertensión arterial (sola o asociada). tratamiento urgente de la hipercalcemia severa | Sistema gastrointestinal: pancreatitis, ictericia, anorexia, gastritis, diarrea, constipación, náusea y vómito. sistema nervioso central: tinnitus, vértigo, hipoacusia, sordera, mareo, cefalea y visión borrosa. sistema hematopoyético: anemia aplásica (infrecuente), trombocitopenia, agranulocitosis (infrecuente) y anemia hemolítica. reacciones dermatológicas como dermatitis exfoliativa, púrpura, urticaria, erupción cutánea, prurito y fotosensibilidad. reacciones de hipersensibilidad como angeitis, nefritis intersticial y vasculitis sistémica. hipotensión ortostática, especialmente con la utilización de alcohol, barbitúricos y narcóticos. de fiebre, retención urinaria, tromboflebitis, debilidad y espasmos musculares. | Hipersensibilidad conocida a la furosemida o afines. Hipovolemia severa acompañada de anuria. hipopotasemia. | control de líquidos admistrados y eliminados control de electrolitos control de signos vitales administración lenta y diluida vigilar reacciones alérgicas |
ANTISÉPTICO DEL TRACTO URINARIO | NITROFURANTOINA | UVAMIN RETARD URFADYN MACRODANTINA NITROFURANTOINA MICROCRISTALES | cap 50 y 100 mg tab 50 100mg | Agente antibacteriano sintetico, bactericida cuyo ampli espectro de actividad, abarca la mayoría de los germenes patógenos que causas infecciones de las vías urinarias, incvluyendo algunas sepas de proteus. | infección de vías urinarias | Reacciones de hipersensibilidad: escalofrío, fiebre. Efectos respiratorios: infiltración pulmonar, neumonía aguda, tos, disnea, fibrosis pulmonar (esta última en la administración a largo plazo)efectos gastrointestinales: anorexia, náusea, vómito, diarrea. efectos hepáticos: ictericia colestásica y daño hepatocelular, hepatitis crónica activa. efectos neurológicos: cefalea, vértigo, somnolencia, nistagmo, polineuropatía periférica. efectos hematológicos: leucopenia, granulocitopenia, eosinofilia, anemia hemolítica (más frecuente en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. | insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 40 ml/mi). niños menores de un mes de edad y ultimo trimestre de embarazo hipersensibilidad a los medicamentos, anuria , oliguria | Control de líquidos administrados y eliminados. vigilar frecuencia respiratoria administración lenta diluida utilizar los 10 correctos de administración de medicamentos observar lesiones cutáneas . |
ANTIBACTERIANO | TRIMETROPIN SULFAMETOXAZOL | BACTRIM SEPTIM | tab 480 mg tab 960mg suspensión 240mg/10ml ampolla 480mg/ 10ml | Inhibe competitivamente la enzima bacteriana responsable de la incorporación de p amino benzoato , inhibe competitivamente la actividad de la dihidrolofato reductasa bacteriana todo esto lleva a una inhibición secuencial de la síntesis de acido fólico necesaria para la producción de adn bacteriano , un efecto bacterisida sinérgico contra bacterias gran + y - | Infección genitourinaria alta y baja, profilaxis del tracto urinario, bacteuria asintomática prostatitis, cistitis , aguda y crónica pielonefritis de los órganos genitales . | Nauseas, vomito, anorexia, diarrea, eritema, urticaria, prurito en 3.4% los pacientes con vih tienen mayor frecuencia de reacciones ; aumento de la creatinina serica, fiebre, vértigo, sobreinfeccion por candida, acidosis tubular renal y trombositopenia. | Pacientes que muestren hipersensibilidad al trimetroprim o a las sulfonamidas. así como necrólisis epidérmica tóxica y necrosis hepáticas. Los pacientes con anemia megaloblástica no deben ser tratados con trimetroprim + sulfametoxazol dado que cada uno de los componentes podría empeorar su condición. Igualmente, esta asociación se debe utilizar con precaución en pacientes con deficiencia de folato y en los pacientes con supresión de la médula ósea. puede producirse hemólisis y anemia hemolítica en los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (g6pd). | utilizar los 10 correctos de administración de medicamentos verificar reacciones adversas administración lenta y diluida utilizar normas de bioseguridad |
CEFALOSPORINA | CEFALOTINA | KEFLIN | frasco liofilizado de 1gr | Se adhieren a las proteínas unidoras de penecilina de la membrana celular de las bacterias evitando la síntesis de proteoglicanos y asi loa destruyendo la pared bacteriana además, activan el sistema iautolitico endógeno bacteriano, el cual inicia la crisi y muerte celular. cefalosporinas de primera generación: tienen actividad contra bacterias gram positivas incluidas las productoras de betalactamasa pero no son sensibles los estafilococos meticilino-resistentes, tienen débil acción contra las gram negativas.(1,2) son sensibles numerosos anaerobios de la cavidad bucal, excepto el grupo b. fragilis que es resistente. . | Infecciones del tracto respiratorio causado por s. pneumoniae, estafilococo (productores y no productores de penicilinasa), estreptococo beta-hemolítico del grupo a, klebsiella sp, y h. influenzae. infecciones de la piel y tejidos blandos incluyendo peritonitis causada por estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), estreptococo beta-hemolítico del grupo a, e. coli, p. mirabilis, y klebsiella sp. infecciones del tracto genitourinario causadas por e. coli, p. mirabilis y klebsiella sp. septicemia, incluyendo endocarditis causada por s. pneumoniae , estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), estreptococo beta-hemolítico del grupo a, s. viridans , e. coli , p. mirabilis , y klebsiella sp.nfecciones gastrointestinales causadas por salmonella y shigella sp.meningitis causadas por s. pneumoniae, estreptococo beta-hemolítico del grupo a, y estafilococo (productores y no productores de penicilinasa). infecciones óseas y articulares causadas por estafilococos (productores y no productores de penicilinasa).profilaxis preoperatoria, intraoperatoria o postoperatoria | Reacciones de hipersensibilidad: iguales que las causadas por penicilina debida a que comparten la estructura betalactámica, la reacción cruzada entre estos fármacos es del 5%. Estas manifestaciones incluyen anafilaxia, broncospasmo, urticaria, leucopenia, trombocitopenia y anemia hemolítica. reacciones hematológicas: las cefalosporinas de tercera generación que presentan un grupo metiltiotetrazol en su cadena lateral como el cefamandol, cefoperazona y moxalactam, pueden provocar hemorragia e hipoprotrombinemia.efectos renales: la cefalotina y la cefaloridina pueden producir necrosis de los túbulos renales cuando se administran dosis altas o en insuficientes renales. efectos gastrointestinales: dolor abdominal, pirosis, náusea, vómito y diarrea ocasionada por clostridium difficile. efectos sistémicos: cefalea, degusto amargo, prurito vaginal, dolor en el sitio de inyección y si la administración es iv puede producirse tromboflebitis. | Esta contraindicada en pacientes que han presentado reacciones alérgicas a las cefalosporinas. en pacientes alérgicos a la penicilina u otros betalactámicos, las cefalosporinas deben administrarse con precaución. Existen evidencias clínicas y de laboratorio sobre alergenicidad parcial cruzada entre penicilinas y cefalosporinas, incluyendo anafilaxis a ambos tipos. | Realización de la prueba de sensibilidad verificar signos y síntomas presentes en la paciente diluirlos buen en solución salina cuando sea por vía endovenosa para evitar la flebitis química control de curva térmica tener en cuenta siempre las reglas de los correctos en la administración delos medicamentos control se signos vitales verificar orden medica administrar con supervisión medica pasar preferiblemente por bombas de infusión |
CEFALOSPORINA DE PRIMERA GENERACIÓN | CEFALEXINA | -CEFACHER -CEFADIN -CEFALEXINA GENFAR -CEFAPORIN - KEFLEX |
| Bactericida.las cefalosporinas inhiben la síntesis del peptidoglicano de la pared bacteriana. | Está indicado para el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles en los siguientes cuadros infecciosos: -otitis media causada por s. pneumoniae, h. influenzae, staphylococci , streptococci , y m. catarrhalis. -infecciones dérmicas causadas por estafilococos o estreptococos. -osteomielitis causada por p. mirabilis. -infecciones de la vías urinaria causada por e. coli, p. mirabilis , y k. pneumoniae. | Reacciones de hipersensibilidad: iguales que las causadas por penicilina debido a que comparten la estructura betalactámica, la reacción cruzada entre estos fármacos es del 5%. Estas manifestaciones incluyen anafilaxia, broncospasmo, urticaria, leucopenia, trombocitopenia y anemia hemolítica. Efectos sistémicos: cefalea, degusto amargo, prurito vaginal, dolor en el sitio de inyección y si la administración es IV puede producirse tromboflebitis. Pueden ocasionar superinfecciones. | No se debe utilizar en pacientes que han presentado reacciones alérgicas a las cefalosporinas. en pacientes alérgicos a la penicilina u otros betalactámicos, las cefalosporinas deben administrarse con precaución. existen evidencias clínicas y de laboratorio sobre alergenicidad parcial cruzada entre penicilinas y cefalosporinas, incluyendo anafilaxis a ambos tipos. | Hay que tener especial cuidado si el paciente presenta una reacción anafiláctica durante el tratamiento, para descontinuar su uso y tomar medidas necesarias para evitar cualquier complicación. Su uso prolongado puede provocar un sobre crecimiento de bacterias resistentes. si se presenta falla renal evaluar la función renal del paciente durante y después del tratamiento. es un fármaco tipo b en la clasificación de fármacos durante el embarazo, se excreta por la leche materna. su efectividad no se afecta si se administra con alimentos. en la forma de suspensión, antes de administrarse debe agitarse bien, guardarla en refrigeración; su actividad antibiótica dura hasta por 14 días. |
GLICOPÉPTIDOS | VANCOMICINA | -VANCOCINA CP -VANCOMICINA HCL |
| La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular de las bacterias sensibles cuando se une a la terminación d-alanil-d-alanina. adicionalmente altera permeabilidad de la membrana celular bacteriana y la síntesis de arn. la vancomicina es bactericida contra bacterias gram positivas. | Vancomicina es la droga de elección para tratar infecciones severas por staphylococcus spp. meticilino-resistente, incluyendo: neumonía, empiema, endocarditis, osteomielitis y abscesos de partes blandas. es útil para iniciar un tratamiento empírico de infecciones relacionadas con material extraños, tales como catéteres de alimentación parenteral y diálisis peritoneal, válvulas cardíacas y derivaciones ventriculo-peritoneales, donde es posible que el germen responsable sea staphylococcus meticilino-resistente. es también eficaz cuando hay infección estafilocóccica localizada o diseminada vinculada a fístulas arterio-venosas en pacientes con insuficiencia renal crónica (irc) en hemodiálisis. | Efectos locales: flebitis y dolor en el sitio de inyección intravenosa. Reacciones de hipersensibilidad: máculas cutáneas, urticaria, anafilaxia. Efectos sobre los órganos de los sentidos: ototoxicidad. (sordera, vértigo, mareo y tinitus) Efectos cardiovasculares: tromboflebitis, hipotensión, rubicundez. Efectos neurológicos: escalofríos, náusea. Efectos hematológicos: neutropenia reversible, raramente trombocitopenia. Efectos renales: nefrotoxicidad. Otros efectos: fiebre medicamentosa, síndrome de Stevens-Johnson y en casos raros vasculitis. | La vancomicina está contraindica en personas con hipersensibilidad a este antibiótico. | Cuando se administra la dosis por vía intravenosa se recomienda un lapso de mínimo 60 minutos para evitar lesiones adversas ya que el goteo rápido puede producir taquicardia, hipotensión, reacciones eritematosas, urticaria e hiperemia (síndrome de hombre rojo). la administración en bolo esta asociado con hipotensión exagerada y, en raras ocasiones con paro cardiaco. si se produce inyección intramuscular o extravasación accidental se presentan dolor, hipersensibilidad local y necrosis tisular. puede también ocurrir tromboflebitis; la frecuencia y severidad de estos efectos adversos puede minimizarse con la administración lenta de una solución diluida y rotando las áreas de infusión. debido a que el aclaramiento renal de la vancomicina es proporcional a la de la creatinina es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con daño renal. el uso prolongado de vancomicina puede provocar sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles. debido a la toxicidad que puede producir el fármaco se recomienda evaluar periódicamente la función renal y auditiva. se debe tener precaución con la administración de este antibiótico a madres en periodo de lactancia debido a que el fármaco es excretado por la leche materna. es necesario realizar un ajuste de dosis en ancianos debido a la disminución natural de la filtración glomerular. |
FLUOROQUINOLONA | CIPROFLOXACINA | -CIFLEX -CIPRO -CIGRAM -CIFLOXIN -CILAXON -CIPROXINA -QUINOPRON -GIRAPROX |
| Las quinolonas actúan a nivel intracelular inhibiendo la topoisomerasa ii y la topoisomerasa iv (dna girasa), estas enzimas son esenciales para el período de duplicación, transcripción y reparación en la síntesis del adn del microorganismo. Este es el mecanismo responsable de la inhibición de la proliferación bacteriana. |
| Reacciones de hipersensibilidad: se han reportado reacciones sistémicas serias y ocasionalmente fatales. Efectos neurológicos: cefalea, inquietud; en < 1% de pacientes se ha observado convulsiones, incremento de la presión intracraneal, psicosis tóxica, vértigo, confusión, temblor, alucinaciones, depresión, pensamientos o actos suicidas. Si estas reacciones ocurren la droga debe ser discontinuada. Efectos respiratorios: en < 1% de pacientes disnea, epistaxis, edema pulmonar, embolismo pulmonar. Efectos cardiovasculares: en < 1% de pacientes ocurre palpitaciones, fibrilación auricular, latidos ectópicos ventriculares, síncope, hipertensión, angina de pecho, paro cardíaco, trombosis cerebral. Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, colitis pseudomembranosa; en < 1% de pacientes ocurre candidiasis oral, disfagia, perforación intestinal, sangrado digestivo, ictericia colestásica. Efectos renales en < 1% de pacientes, nefritis intersticial. Otros efectos: rupturac del tendón de Aquiles u otros tendones, fototoxicidad, rash, artralgias. Órganos de los sentidos: visión doble, visión borrosa, trastorno en la percepción del color (más brillante) disminución de la agudeza visual y auditiva, diplopía, dolor en el globo ocular, tinitus. | Su uso está contraindicado en caso de hipersensibilidad al medicamento o a otra quinolona. | Ciprofloxacino debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad conocida o sospechada del sistema nervioso central que pueda predisponer a convulsiones o cuando se presentan condiciones adicionales que puedan aumentar el riesgo o disminuir el umbral para convulsiones (drogas, disfunción renal). Se ha reportado reacciones serias e incluso fatales en quienes han recibido conjuntamente ciprofloxacino y teofilina. Debe descontinuarse el fármaco si el paciente experimenta dolor, inflamación o ruptura de un tendón. Insuficiencia renal: es necesario ajustar la dosis en pacientes con alteración de la función renal. es útil monitorear la función renal en los pacientes ancianos, antes y durante el tratamiento. |
AMINOGLUCÓSIDOS | GENTAMICINA | -BIOGENTA -GARAMICINA -GENTAMAX |
40 mg / 1 ml
| bactericida.las cefalosporinas inhiben la síntesis del peptidoglicano de la pared bacteriana. |
| Reacciones de hipersensibilidad: urticaria, edema laríngeo, reacciones anafilácticas. Efectos neurológicos: cefalea, mareo, letargia, confusión, trastornos visuales. Efectos renales: nefrotóxicos en el 5% a 25% de los pacientes, en el tratamiento de 3 a 5 días. Efectos sobre los órganos de los sentidos: ototoxicidad irreversible (1% al 5% en personas que reciben el fármaco por más de cinco días), causada por disfunción vestibular y pérdida de la audición. Efectos hematológicos: púrpura, anemia, granulocitopenia, agranulocitosis, eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia. Efectos hepáticos: aumento de las transaminasas, hepatomegalia transitoria. Efectos hidro-eléctrolíticos: disminución de los niveles séricos de Na+,K+, Ca++. Efectos cardiovasculares: hipotensión e hipertensión. Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, sialorrea, estomatitis. Efectos músculo esqueléticos: dolor articular. Efectos respiratorios: fibrosis pulmonar. | La gentamicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a la familia de los aminoglucósidos. | La gentamicina no está indicada en el tratamiento inicial de episodios no complicados de infección de las vías urinarias, a menos que los organismos causantes de esta infección, sean susceptibles a este antibiótico. la gentamicina no debe ser utilizada como fármaco único para el tratamiento de infecciones causadas por estafilococo, debido a que puede aparecer resistencia, rápidamente. se recomienda vigilar las concentraciones séricas de getamicina y la función renal cuando se administra el fármaco por más de 7 días. en pacientes con insuficiencia renal es necesario realizar un ajuste de la dosis. |
ANTIBIÓTICO AMINOGLUCÓSIDO | AMIKACINA | AMIKIN | ampolla 100mg por 2ml, caja por 25 ampollas | Bactericida que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas de las bacterias sensibles. | Está indicada en aquellos tratamientos a corto plazo de infecciones serias debidas a cepas susceptibles de bacterias gramnegativas y grampositivas. estudios clínicos han demostrado que el sulfato de amikacina es efectivo en septicemias bacterianas (incluyendo sepsis neonatal en infecciones serias del tracto respiratorio, hueso y articulaciones, sistema nervioso central incluyendo meningitis y de tejidos blandos y piel); infecciones intraabdominales que incluyan peritonitis y en quemaduras e infecciones posoperatorias incluyendo cirugía post-vascular. | Neurotoxicidad, ototoxicidad; los efectos tóxicos sobre el octavo par craneano pueden dar como resultado pérdida de la audición, del equilibrio o de ambos. Neurotoxicidad: bloqueo neuromuscular, parálisis neuromuscular aguda y apneas (posaplicación parenteral o instilación tópica). Nefrotoxicidad: se ha informado aumento de la creatininemia, albuminuria, leucocitos y eritrocitos en orina, cilindruria, azoemia y oliguria. Los cambios renales son habitualmente reversibles cuando se suspende el tratamiento. Otros: en raras ocasiones rash cutáneo, fiebre por drogas, cefalea, parestesias, temblor, náuseas y vómitos; eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión. En caso de sobredosis la droga puede removerse por hemodiálisis. | Hipersensibilidad a la amikacina y otros aminoglucósidos, tratamiento previo o concomitante con otros medicamentos. ototóxicos o nefrotóxicos, recién nacidos, ancianos, embarazo y lactancia; durante el tratamiento se deben controlar la función renal y auditiva específicamente en pacientes con insuficiencia renal. adminístrese con precaución en pacientes con trastornos neurológicos, ceñirse a la dosis y al tiempo estrictamente necesario. pacientes tratados con aminoglucósidos parenterales deberán estar siempre bajo observación clínica cercana debido a la ototoxicidad y nefrotoxicidad potencial asociadas a su uso. la seguridad de períodos mayores de 14 días no ha sido establecida. los aminoglucósidos pueden causar daño fetal cuando se administran a una mujer embarazada. los aminoglucósidos cruzan la placenta y existen varios reportes de daños congénitos bilaterales e irreversibles en niños cuyas madres recibieron estreptomicina durante su embarazo.el uso de amikacina en niños deberá llevarse a cabo con precaución sobre todo en infantes neonatos y prematuros debido a que la inmadurez renal de estos pacientes prolongarán la vida media de la amikacina en el plasma. | Los pacientes en tratamiento con aminoglucósidos por vía parenteral deben controlarse estrictamente por el potencial efecto ototóxico y nefrotóxico de éstos. No se ha establecido la seguridad de la droga cuando es administrada por más de 14 días. La neurotoxicidad, manifestada como ototoxicidad auditiva y vestibular permanente bilateral, puede ocurrir en pacientes con daño renal preexistente y en individuos con función renal normal tratados con altas dosis o por períodos mayores que los aceptados. La sordera de alta frecuencia es la primera en aparecer y puede ser detectada por audiometría. El vértigo es una evidencia del daño vestibular. Pueden ocurrir temblores y convulsiones. El daño coclear puede no manifestarse durante la terapéutica y aparece luego de suspender el tratamiento. La ototoxicidad inducida por aminoglucósidos resulta en general irreversible. Los aminoglucósidos son potencialmente nefrotóxicos. Deben realizarse exámenes periódicos de sedimento urinario así como audiogramas seriados.El monitoreo de los niveles séricos de aminoglucósidos y el ajuste de la dosis de acuerdo con el resultado es una práctica terapéutica imprescindible, en especial cuando la función renal es deficiente. Los aminoglucósidos pueden producir daño fetal y sordera en el neonato ya que atraviesan la barrera placentaria. |
ANTIMICROBIANO. QUINOLONA DE SEGUNDA GENERACIÓN. | NORFLOXACINA | AMBIGRAM NEFRIXINE NAPROSE | 400mg tab. x 14 | La norfloxacina actúa intracelularmente mediante inhibición de la subunidad a de la dna girasa, una topoisomerasa tipo ii fundamental para el enrollamiento dependiente de atp del dna bacteriano, permitiendo que se replique y se divida en ambas células hijas. | Infecciones del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis, prostatitis agudas y crónicas) y superior (pielonefritis), infecciones del aparato genital, uretritis gonocócica no complicada. es importante conocer la sensibilidad de los agentes patógenos al fármaco, aunque la terapéutica pudiera instaurarse, incluso, antes de conocer los resultados del antibiograma. | En general son leves e infrecuentes (4% de incidencia). Se incluyen trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas), cefaleas, inestabilidad y reacciones cutáneas. Rara vez se han observado anomalías en las determinaciones de laboratorio: leucopenia, eosinofilia y elevación de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y creatinina. | Hipersensibilidad conocida al fármaco o a cualquier derivado quinolónico relacionado (ácido nalidíxico, oxolínico y pipemídico). deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de crisis convulsivas. al no haberse determinado la seguridad en niños, no deberá administrarse antes de la pubertad. no se aconseja en principio en la etapa de embarazo o lactancia, ya que la norfloxacina se detectó en cordón umbilical y líquido amniótico; también en la leche materna. como sucede con otros derivados quinolónicos debe emplearse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. en pacientes con insuficiencia renal se adecuará la dosis en función de los valores de creatinina. | Al no haberse determinado la seguridad en niños, no deberá administrarse antes de la pubertad. No se aconseja en principio en la etapa de embarazo o lactancia, ya que la norfloxacina se detectó en cordón umbilical y líquido amniótico; también en la leche materna. Como sucede con otros derivados quinolónicos debe emplearse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. En pacientes con insuficiencia renal se adecuará la dosis en función de los valores de creatinina. |
ANTIHIPOCALCÉMICOANTIHIPOPARATIROIDEO. | VITAMINA 1, 25 DIHIDROXIVITAMINA D3 | CALCITRIOL | cada cápsula blanda de gelatina contiene: calcitriol 0.25mcg. caja por 30 cápsulas en empaque individual tipo blíster por 10 cápsulas c/u | Indicado en osteodistrofia renal, pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, hipoparatiroidismo posquirúrgico, hipoparatiroidismo idiopático, seudohipoparatiroidismo, raquitismo dependiente de la vitamina d, raquitismo hipofosfatémico resistente a la vitamina d, osteoporosis, prediálisis. | Si la dosis concuerda con las necesidades del paciente no aparecerán reacciones adversas. De aparecer síntomas colaterales se asemejan a los de la sobredosificación con vitamina D 3: síndrome hipercalcémico o intoxicación con calcio. La hipercalcemia inducida por el uso crónico de vitamina D puede dar lugar a calcificación vascular generalizada, nefrocalcinosis y calcificación de otros tejidos blandos. Los siguientes síntomas requieren atención médica: constipación (más frecuente en niños y adolescentes), náuseas o vómitos, sequedad de boca, cefalea, sabor metálico, cansancio o debilidad no habituales. Son signos tardíos asociados con hipercalcemia: dolor en los huesos, hipertensión, aumento de la fotosensibilidad ocular, arritmias, mialgias, crisis convulsiva, pérdida de peso. | La hipercalcemia inducida por el uso crónico de vitamina d puede dar lugar a calcificación vascular generalizada, nefrocalcinosis y calcificación de otros tejidos blandos. los siguientes síntomas requieren atención médica: constipación (más frecuente en niños y adolescentes), náuseas o vómitos, sequedad de boca, cefalea, sabor metálico, cansancio o debilidad no habituales. son signos tardíos asociados con hipercalcemia: dolor en los huesos, hipertensión, aumento de la fotosensibilidad ocular, arritmias, mialgias, crisis convulsiva, pérdida de peso. hipersensibilidad al preparado u otros medicamentos de la misma clase. afecciones que se acompañen de hipercalcemia, hipervitaminosis d, embarazo y lactancia. adminístrese con precaución en estados o situaciones que favorezcan la presencia de hipercalcemia o hiperfosfatemia; medicamentos que contengan magnesio, digitálicos, antiarrítmicos y uso concomitante con otros preparados fuentes de vitamina d 3 | La administración de este agente ligador de los fosfatos deberá adecuarse a las concentraciones séricas de fosfato. Se deberá indicar con precaución en pacientes en tratamiento con digitálicos. Al comienzo del tratamiento debe utilizarse en dosis bajas con aumentos en función del monitoreo del calcio sérico. Los pacientes con función renal normal deberán evitar la deshidratación. Los pacientes con raquitismo resistente a la vitamina D deberán continuar con su tratamiento de fosfato oral. | |
APORTE DE CALCIO Y VITAMINA D3 | CARBONATO DE CALCIO | carbonato de calcio 1260 mg (equivalente a 500 mg de calcio); vitamina d3 (colecalciferol) 10 mcg (400 u.i.); | Aporte preventivo de calcio y vitamina d en pacientes con dieta deficiente en los mismos, o en los ancianos con dieta inadecuada y baja exposición solar. el carbonato de calcio se convierte en cloruro de calcio por acción del ácido clorhídrico del estómago. en pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria la absorción del carbonato de calcio puede estar reducida. | No debe utilizarse como un simple suplemento dietario. | Hipercalcemia e hipercalciuria | Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. | Controlar hipofosfatemia. A dosis elevadas y concomitantemente con vitamina D Controlar niveles de Ca sérico y monitorizar función renal. Precaución en pacientes con antecedentes de cálculos renales. Enfermedad Cardiaca o tto. Con glucósidos cardiacos. | |
ANTIHIPERTENSIVO AGONISTA-ANTAGONISTA, ALFAADRENÉRGICO. | CLONIDINA | CATAPRESAN | Cada tableta contiene 0,150mg de clonidina tabletas 0,150mg, caja por 50 tabletas | Su acción antihipertensiva se debe a la estimulación de los receptores a 2-adrénergicos centrales, y que su acción como depresor en el síndrome de deprivación de opiáceos es el resultado de la actividad inhibidora alfaadrenérgica en zonas del cerebro, tales como el locus coeruleus. | Tratamiento de la hipertensión. Tratamiento del síndrome de abstinencia a los opiáceos (narcóticos). | Somnolencia, sedación, sequedad de boca, alteraciones anímicas o del sueño, vértigo, náuseas, anorexia, cefaleas, fatiga, bradicardia, estreñimiento, aumento de peso, prurito y erupciones cutáneas. | Hipotensión. Enfermedad del nódulo sinusal. Adminístrese con precaución en pacientes con insuficiencia cerebral o coronaria o con historia de depresión, enfermedad de raynaud, tromboangeítis obliterante, embarazo. puede potenciar depresores del sistema nervioso central. debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones: disfunción nodal auriculoventricular, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia coronaria, antecedentes de depresión mental, infarto de miocardio reciente, síndrome de raynaud, disfunción renal crónica, disfunción nodal-sinusal y tromboangeítis obliterante. | Toma de tensión arterial. Vigilar las reacciones del paciente después de administrar el medicamento si presenta síntomas de hipotensión o hipersensibilidad. Explicar qué es la h.t.a., las cifras normales, las posibles complicaciones y los síntomas a notificar |
COMPLEMENTO VITAMÍNICO. | ACIDO FÓLICO | EGESTAN FÓLICO TONIXAN | acido fólico 1 mg | El ácido fólico se convierte en ácido tetrahidrofólico, y éste participa | Tratamiento de anemias megaloblásticas por deficiencia de ácido fólico. | enf.renal, hiperpotasemia, bocio o tuberculosis activa. Riesgo de efectos 2 arios sistémicos en vasculitis hipocomplementémica, bocio o tiroides autoinmune. puede interferir con análisis de la función tiroidea. no utilizar desinfectantes yodados. | Hipersensibilidad ác. Fólico y vit. b12 anemia perniciosa | No administrar con exceso genera toxicidad, Utilizar los 10 reglas de oro |
SUPLEMENTO VITAMINICO ANTIANEMICO | SULFATO FERROSO | Ferro Sanol | Jarabe 2.5%, fraco por 120ml Blíster por 10 grageas, caja plegadiza por 250, 100, 50, 30 grageas. Frasco plástico por 100, 50 y 30 grageas (Reg. San. No. INVIMA M-001785-R2), presentación unidosis. | Anti anémico, factor mineral contiene 80 mg/gragea acción prolongada (tardyferon). contiene 105 mg de hierro ii/comprimidos de liberación gradual (fero gradumet).el hierro interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. también forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos | Anemia ferropenica: profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo), dieta inadecuada o malabsorción. Carencia latente de hierro de los niños y adolescentes en períodos de fuerte crecimiento. A título profiláctico, en caso de incrementarse las necesidades de hierro durante el embarazo, puerperio, lactancia, menstruaciones intensas, frecuentes donaciones de sangre y hemorragias, así como durante los períodos de fuerte crecimiento. En caso de carencia latente de hierro, no existe todavía una anemia auténtica, porque el organismo utiliza las reservas endógenas de hierro, ante todo para la síntesis de la hemoglobina. Sin embargo, el recurso a estas reservas produce ya trastornos generales, tales como anorexia, cansancio, cefalea, vértigo, palpitaciones cardíacas, etc. la caída del pelo, las uñas frágiles, las grietas de las comisuras labiales pueden ser otros síntomas de una ferropenia latente. en la carencia manifiesta de hierro, las reservas están tan reducidas que el organismo no puede sintetizar ya suficiente hemoglobina. la consecuencia de ello es la anemia ferropénica, en la cual los trastornos generales arriba mencionados se manifiestan con intensidad mayor. | En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. las reacciones adversas más características son: -frecuentemente (10-25%): irritación gastrointestinal y dolor abdominal, con hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento (5-20%). | Hemocromatosis y hemosiderosis (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica. | Explicar al paciente que puede colorear las heces de color negro, circunstancia que, en principio, carece de importancia. Explicar al paciente que mancha los dietes. Precaución estados inflamatorios gastrointestinales: enfermedad de crohn, colitis ulcerosa (puede exacerbar la diarrea), diverticulosis,pancreatitis, ulcera peptica (puede agravarse). Preparados de acción prolongada no deben administrarse a niños < 12 años. |
ANTICOAGULANTES | ENOXAPARINA | CLEXANE | Jeringas prellenadas 20, 40,60,80 100mg | Heparina de bajo peso molecular Al unirse a la antitrombina III potencia su acción como anticoagulante | Profilaxis de la enfermedad tromboembolia venosa: Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis Tratamiento de la trombosis venosa profunda | Hemorragias, trombocitopenia, irritación local | Hipersensibilidad la fármaco, amenaza de aborto, cuogulopatias, trombocitopenia, hemorragia activa, ECV, ulcera gastrointestinal | Realizar periódicamente controles médicos de la coagulación sanguínea No ASA, ibuprofeno o medicamentos que actúen sobre las plaquetas durante su uso, Notificar inmediatamente síntomas de hemorragias, tener cuidado al afeitarse, cepillarse, evitar situaciones de riesgo de heridas o traumatismos |
RECOMBINANTE | Epoetin beta metoxipolietilenglicol. | ERITROPOYETINA Mircea | 50 mcg/0,3 mL en jeringa precargada 75 mcg/0,3 mL en jeringa precargada 100 mcg/0,3 mL en jeringa precargada 150 mcg/0,3 mL en jeringa precargada 200 mcg/0,3 mL en jeringa precargada 250 mcg/0,3 mL en jeringa precargada | Estimula la formación de eritrocitos a partir de precursores del compartimento de células progenitoras. | La EPO se utiliza habitualmente para tratar las anemias graves que sufren los enfermos renales sometidos a diálisis y los pacientes oncológicos, que sufren este déficit como consecuencia de la propia enfermedad o de sus tratamientos. | Este medicamento se tolera bien. Puede sufrir dolor de cabeza, cansancio, dolores musculares, náuseas, diarrea y tos (muy pocas veces). Póngase en contacto con su médico si tiene palpitaciones, le cuesta respirar, prurito y erupciones cutáneas o cualquier otra sintomatología de nueva aparición. | APCR; HTA no controlada; hipersensibilidad; coronariopatías, arteriopatías periféricas, enf. de arterias carótidas o cerebrovasculares de carácter grave (cirugía ortopédica mayor electiva); pacientes que no puedan recibir tto. profiláctico antitrombótico, todas las contraindicaciones asociadas con los programas de predonación de sangre autóloga. | Guarde el medicamento en la nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). Nunca en el congelador. Saque el medicamento quince minutos antes de tomarlo. El EPO se administra generalmente por vía subcutánea, de una a tres veces por semana. Pínchese cada vez en un sitio diferente. Cada jeringa es desechable. |
ANTIACIDO | HIDROXIDO DE ALUMINIO | AlternaGEL Alu-Cap Alu-Tab Amphojel Dialume Nephrox | Hidróxido de Aluminio seco 500 mg. Suspensión de 350 | Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos. | Úlceras de pirosis (acidez estomacal), estómago agrio y péptica y para promover la cura de las úlceras pépticas. | estreñimiento (constipación) pérdida del apetito | confusión, reducción del estado de alerta | Manténgala fuera del alcance de los niños, en un recipiente que los niños pequeños no puedan abrir. Guárdela a temperatura ambiente de entre 15 y 30 grados C (59 y 86 grados F); no la congele. Protéjala de la luz y de la humedad. Deseche todo el medicamento que no haya utilizado, después de la fecha de vencimiento. La suspensión debe agitarse bien antes de ser administrada. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento |
IECAS | CAPTOPRIL [pic 1] ENALAPRIL | CAPOTEN CAPTOPRIL MERCK EFG CESPLON GARANIL TENSOPREL ENAPREX RENITEC BIOCRONIL ENALAPRIL MK UNIPRIL | comp. ranurados de 25, 50 y 100 mg comprimidos de 20 y 5 mg | Inhibe la conversión de angiotensina i en angiotensina ii; esta última produce contracción arteriolar y aumento de la presión sistólica, diastólica y aumento de la secreción de aldosterona. | Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, nefropatía diabética. | trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea; náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento; sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia. | Hipersensibilidad, antecedentes de angioedema asociado a ieca, edema angioneurótico hereditario/idiopático, 2º y 3º trimestre del embarazo, lactancia. *interacción espitinolactona, ol estrógenos, antigripales (simpaticomimeticos) | Toma de tensión arterial. tomar con el estomago vació, Vigilar las reacciones del paciente después de administrar el medicamento si presenta síntomas de hipotensión o hipersensibilidad. Explicar qué es la h.t.a., las cifras normales, las posibles complicaciones y los síntomas a notificar |
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II | LOSARTAN | COZAAR TENSARTAN SATOREN | comp. de 12,5 y 50 mg | Inhibe el receptor de la angiotensina ii (at2) inhiben los efectos contráctiles de la angiotensina ii y evitan y revierten todos sus efectos, previniendo vasoconstricción y l a producción de aldosterona. | Hipertensión esencial, enfermedad renal con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria, insuficiencia cardiaca crónica, reducción del riesgo de acv en hipertensos con hipertrofia ventricular izda. | Mareos, fatiga/astenia, vértigo, hipotensión. además, en diabetes tipo 2 con enfermedad renal: hipoglucemia, hiperpotasemia | Hipersensibilidad, insuficiencia hepática grave, 2º y 3 er trimestre de embarazo, lactancia. | Toma de los signos vitales en especial la tensión arterial antes y después de administrar el medicamento. Vigilar las reacciones del paciente después de administrar el medicamento si presenta síntomas de hipotensión o hipersensibilidad. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo. |
DIURÉTICOS- TIAZIDAS | HIDROCLOROTIAZIDA | HIDROCLOROTIAZIDA MK HIDROSALURETIC | tabletas de 25 y 50 mg. | Inhibe la reabsorción del cloruro de sodio en el segmento inicial del túbulo contorneado distal Tratamiento de la hipertensión, tratamiento del edema periférico, tratamiento de la diabetes insípida, tratamiento de hipercalciuria y tratamiento de la hinchazón y aumento de peso asociados al síndrome premenstrual. | Tratamiento del edema periférico, tratamiento de la diabetes insípida, tratamiento de hipercalciuria y tratamiento de la hinchazón y aumento de peso asociados al síndrome premenstrual. | Hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia, hiperglucemia, hiperlipidemia, alcalosis metabólica, reacciones alérgicas raras como anemia hemolítica, erupciones cutáneas, trombositopenia, pancreatitis aguda, ictericia colestasica. debilidad, fatiga, disfunción sexual, hipercalcemia. | Diabetes mellitus, hiperuricemia, aldosteronismo primario, anuria y cirrosis hepática. | Registro y control de la tensión arterial verificando que el paciente no se encuentre hipotenso. Comprobar y controlar la diuresis, frecuencia, olor, volumen, color. Vigilar alteraciones hidroelectrolíticas como la deshidratación, disminución del sodio, potasio y magnesio sanguíneos de acuerdo a los electrolitos del paciente y los signos de deshidratación. Vigilar el aumento de la glucosa sanguínea, a través de glucometrias. Control del peso. Vigilar se hay aumento de las lipoproteínas sanguíneas de acuerdo al perfil lipidico del paciente. Aumentar la ingesta de agua y líquidos |
...