ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICINA PREVENTIVA


Enviado por   •  28 de Marzo de 2014  •  1.599 Palabras (7 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 7

ACTIVIDAD II

1. ¿Cuál es la finalidad de los exámenes médicos ocupacionales?

RTA: La finalidad primordial de estos exámenes médicos ocupacionales, es establecer el estado de salud de los trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada y que no se tome como un impedimento para la contratación del personal, o discriminación de la salud del trabajado. Estos exámenes se realizan dependiendo de la edad, sexo, algunos antecedentes de enfermedades en la familia y por último el cargo que va a desempeñar en una organización.

Examen médico ocupacional:

Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposicion a factores de riesgo y determinan la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposicion. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blando, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de la laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones

Examen médico ocupacional de ingreso:

Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física , mental y social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo, el objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores si perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades física y mentales establecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación e identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puede agravarse en desarrollo de trabajo.

Examen médico ocupacional periódico programado:

Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo. Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso.

Examen médico ocupacional por cambio de ocupación:

Se realiza con el fin de evaluar al trabajador cada vez que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que las nuevas condiciones de exposición afecten su salud.

Examen médico ocupacional por reintegro:

Se deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.

Examen médico ocupacional de egreso:

Se realiza cuando se termina la relación laboral. Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas

2. ¿Cuáles son las implicaciones médico-legales del manejo de la historia clínica?

RTA: La historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también constituyen causa de responsabilidad profesional.

“Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios y cualquier otro medio que sea útil para la formación del convencimiento del juez”

La historia clínica es un documento médico donde queda plasmada la actuación del equipo profesional. La correcta confección resulta imprescindible, en primer lugar, para brindarle una buena prestación al paciente. Las características de la atención médica en la actualidad la convierte en un documento que posee:

1- Complejidad: :además del interrogatorio y maniobras semiológicas, está integrada por estudios complementarios, descripción de los tratamientos practicados, protocolos quirúrgicos, anestésicos, informes anatomopatológicos, interconsultas, consentimiento informado del paciente, hojas de enfermería, informe de asistentes sociales, intervenciones policiales, formularios de obras sociales.

2- Multiplicidad de profesionales: ya sea de la misma especialidad o de otra especialidad, que actúan en forma consecutiva y/o simultánea, donde el diálogo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com