MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Enviado por gricardog • 28 de Abril de 2014 • 1.336 Palabras (6 Páginas) • 303 Visitas
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
*ANTECEDENTES*
El conflicto nace con el hombre.
En el nuevo test. Pablo los exhorta a señalar personas en la comunidad para resolver los conflictos.
En Europa Occidental, hasta el Renacimiento, la Iglesia Católica fue probablemente la organización más grande de manejo de conflictos y mediación.
En China = hay comités populares de Conciliación.
En Japón el líder de la población (la persona más vieja del lugar) dirimía las controversias.
En África se reúnen en Asambleas o Juntas de vecinos, lo han utilizado durante siglos.
En E.E.U.U. 1950 – justicia comunitaria.
En Venezuela existe el “palabrero” Juan Sierra, minero, quien resuelve conflictos. Desde borrachos hasta homicidios
El antecedente inmediato de la mediación en nuestros días – Tribunal de Valencias = resolvía entre comuneros, formado por personas con experiencia para resolver conflictos. Cada jueves en la vía pública, el presidente del tribunal resolvía los conflictos.
*CONCEPTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS*
Medio: latín medius = “algo” que puede servir para determinado fin.
Método: girego, meta = “más allá”, y hodos = “camino”
Alternativa: latin Alternatus = opción entre dos o más cosas.
Solución: latin solutio = acción y efecto de resolver duda o dificultad.
Conflicto: combate, lucha, pelea, materia d discusión.
*ANTECEDENTES EN MÉXICO*
Reforma 2008 al art 17 – incorpora los mecanismos de solución de controversias al Sist Nac de Justicia Mexicana.
Juicio ante tribunales – surge como solución a la prohibición constitucional de justicia x propia mano. Art 17: “ninguna persona podrá hacerse justicia por si por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”.
Art 17: “las leyes proveerán mecanismos alternativos de solución de controversias…”
La Primera Ley de Mediación Judicial surge en Quintana Roo en 1997.
Art 41 LOPJA – los jueces de control … deberán conocer de la solución del conflicto a través de los medios alternos…
*CONFLICTO*
Hay Conflicto: cuando 2+ partes interdependientes perciben que sus objetivos son incompatibles.
El conflicto genera la oportunidad de cambios en la relación y/o contexto en que se desenvuelven las partes.
Conflicto diferente a violencia.
Conflicto: Intereses opuestos a recursos escasos con objetivos divergentes y frustraciones.
Procesos del conflicto:
Freud: confl entre deseo y prohibición. Lucha por el deber (represión/defensas)
Darwin: conf entre sujeto y medio. Lucha por el existir (diferenciación/adaptación)
Marx: confl entre clases sociales. Lucha por igualdad (sociedad y jerarquías)
Conflicto es inevitable, puede adoptar un curso constructivo o destructivo. Se debe enfrentar para que todos salgan enriquecidos.
Actitud ante el conflicto:
Constructiva: crisis/oportunidad.
Destructiva: circulo vicioso, hostilidades, antagonismo.
Principios sobre el conflicto:
Tiene función social.
Evita estancamientos
Estimula interés y curiosidad
Raíz del cambio personal y social.
conflicto +:
Evita estancamientos
Estimula interés y curiosidad
Raíz del cambio personal y social.
Establece identidad individual y grupal
Relaciones duraderas
Aprender nuevos caminos para resolver problemas.
Conflicto – :
Derroteros destructivos.
Círculos viciosos.
Causas más comunes del conflicto.
Intereses, “lo que se quiere”.
Valores “en lo que creemos”.
Derechos, “nuestros derechos”.
Comunicación “expresión, información e interpretación”, ej: información incompleta o alterada.
Tipos de conflicto:
Relación: emociones y falsas percepciones.
Información: insuficiente, incompatible aborto.
De intereses: necec. Incompatibles, cuestiones sustanciales ($, tiempo), procedimiento, relaciones, valores)
El estilo para abordar el conflicto dependerá de:
La importancia de relación con los demás
La importancia del obj que cada uno tiene.
Herramientas para analizar el conflicto – Paul Lederach: las 3 Ps (triángulo de la satisfacción).
Persona:
principales involucrados.
Saber de qué manera les afecta el conflicto.
Capacidad de decidir, emociones, relaciones.
Proceso:
Cómo se desarrolla el conflicto.
El problema: diferencias esenciales.
Las contradicciones: disputa entre las partes
Manejo del problema: decisiones y posiciones que se toman.
Problema:
identificación de posiciones, intereses y necesidades.
Tipo de conflicto.
Surge de las diferencias esenciales (aspectos objetivos que separan a las personas) y desacuerdos (discrepancias de percepción e interpretación).
Objetivo: identificar los principales obstáculos del conflicto para superarlos.
*OBSTÁCULOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CONSTRUCTIVA DE LOS CONFLICTOS*
Sesgos cognitivos:
o Expectativas: se percibe de forma diferente la comunicación.
o Estereotipos: etiquetas.
o Prejuicios: características que se atribuyen a las personas por su ideología, religión, etc.
Déficit de la inteligencia emocional
o Falta de asertividad: no se expresan pensamientos y opiniones respetando a los demás.
o Baja autoestima: ser aprobado, justificación innecesaria, a la defensiva, preocupación de opiniones.
o Bajo umbral de tolerancia a la frustración: no aceptar críticas, explosiones emocionales, no sanar heridas del pasado.
Comunicación deficiente
o Inadecuado manejo de lenguaje no verbal: rostro inexpresivo, no contacto visual/agresivo, postura indiferente/agresiva.
o Expresión verbal agresiva o tímida: ambicioso o elemental, lenguaje inadaptado a la situación, tono de voz agresivo y bajo.
o Incapacidad de escucha empática: no acepta al otro ni lo escucha.
*LA COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS*
Proceso de resolución constructiva de
...