MERCADO DE CAPITALES
Enviado por yihice • 16 de Febrero de 2014 • 6.625 Palabras (27 Páginas) • 244 Visitas
• Mercado de Capitales
El Mercado de Capitales, es donde se realizan operaciones con títulos de libre cotización como lo son las, acciones, bonos, títulos de la deuda pública, certificados de divisas, etc. La Bolsa de Valores hace posible la existencia de un mercado secundario, puesto que los inversionistas acuden a ella aportando sus capitales para la compra de títulos ya emitidos por las empresas privadas o por el sector público. Este mercado, donde se negocian títulos valores públicos y privados entre personas jurídicas o naturales, tiene suma importancia para el desarrollo económico de un país pues constituye una fuente de financiamiento a la cual pueden acudir entes de os sectores público y privado para obtener los recursos que requieren para acometer nuevos proyectos o para reestructurar sus pasivos y hacerse más eficaces y competitivos.
El mercado de capitales constituye un mecanismo de ahorro e inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas. En el mercado de capitales los entes deficitarios u oferentes obtienen fondos a un costo menor que en el sistema bancario y en condiciones adecuadas a sus necesidades y a la situación del país. Asimismo, los inversionistas pueden lograr mayores dividendos por su dinero.
La emisión y la primera venta de un título valor se realiza dentro del mercado primario a través de un agente de colocación. La transferencia o negociación posterior de esos títulos entre terceros se conoce como “Mercado Secundario”, siendo la Bolsa su escenario más legítimo.
¿Qué es un mercado primario?
Hablamos de un mercado primario a todos aquellos intermediarios que se encargan de proveer asesoría a sus clientes, en todo lo que tiene que ver en colocación de títulos valores y actividades conexas; en este caso estamos hablando de una casa de bolsa.
Características[editar]
• Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.
• Profundidad: Es la existencia de títulos financieros que cubran diversas eventualidades en un mercado financiero. Por ejemplo, que existan títulos financieros que protejan contra el alza o la caída del precio de un determinado commodity.
• Libertad: No existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.
• Flexibilidad: Precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.
• Transparencia: Posibilidad de obtener la información del precio del activo financiero.
• Que no existan costes de transacción, impuestos, variación del tipo de interés o inflación.
• Los activos sean divisibles e indistinguibles.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_financiero#Caracter.C3.ADsticas
Mercado Secundario
El mercado secundario de capitales, esta constituido por los corredores autorizados por la Comisión Nacional de Valores de Caracas.
El principal papel del mercado secundario es el de proporcionar la posibilidad de compra-venta de títulos valores, dándoles la negociabilidad y la liquidez. Difícilmente podría existir un mercado primario si no se contara con el respaldo del mercado secundario, además este proporciona información sobre los precios de los valores, lo que permite al inversionista tomar las decisiones que considere adecuada
Estructura del Mercado de Capitales
Ministerio de Finanzas.
Comisión Nacional de Valores.
Entidades Operadoras.
Bolsas de Valores.
Casas de Bolsa.
Cajá Venezolana de Valores.
Empresas Emisoras.
Corredores Públicos de Títulos de Valores.
Fondos Mutuales De Inversión
Agentes de Traspaso
Asesores de Inversión.
Calificadoras de Riesgo
Mercado de capitales en Venezuela
Organización del mercado venezolano: renta fija y renta variable
Según Zambrano, Vivancos y Lattanzi (1988:59), [...] en principio, [...] el desarrollo del mercado de capitales, en valores de renta fija y sobre todo de renta variable, incide en una mayor rentabilidad de la inversión como consecuencia de un mayor control por parte del público que presiona para maximizar beneficios en relación a otros objetivos que pueden, y normalmente surgen dentro de las unidades productivas, atentar contra la racionalidad estrictamente económica [...] En la medida en que la inversión mejora su rendimiento y esto afecte positivamente el crecimiento económico global, los beneficios se extienden (desde las empresas de mayor tamaño) a toda la economía, además de disminuir la presión sobre los mercados crediticios bancarios mejorando las disponibilidades para las pequeñas y medianas empresas.
Renta fija
Durante los últimos años, los instrumentos de renta fija del mercado de capitales venezolano han estado dominados por las emisiones de deuda pública realizadas por el gobierno central –bonos de la Deuda Pública Nacional y Letras del Tesoro–. Al encontrarse la economía nacional en un estado recesivo durante buena parte de la última década, las empresas venezolanas han reducido sus inversiones, con la consecuente disminución en las emisiones de deuda a mediano y largo plazo, bien sea en bolívares o en moneda extranjera. Por otra parte, los elevados y fluctuantes niveles de tasas de interés reales han desestimulado aún más la inversión privada.
En lo que respecta a la deuda externa venezolana, ésta ha permanecido a niveles estables durante los últimos años e incluso ha disminuido ligeramente. Se encuentra en un nivel cercano a los 20 millardos de dólares. Sin embargo, la deuda interna ha crecido sustancialmente en los últimos dos años, hasta crecer al equivalente, en bolívares, de cerca de 10 millardos de dólares. Esta deuda ha sido relativamente más costosa para el gobierno, por haberse encontrado las tasas de interés activas en Venezuela por encima de lo que se han encontrado en Estados Unidos.
Renta variable
La renta variable –acciones– en el mercado de capitales venezolano ha sido tradicionalmente pequeña, debido a la importancia que el petróleo tiene en la economía. Si Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fuese una empresa privada y sus acciones se cotizaran en la bolsa, la capitalización del mercado venezolano sería una de las más altas de América Latina. Por otra parte, en Venezuela siempre ha existido reticencia por parte de las empresas a inscribir sus acciones en la bolsa (por temor a perder el control de la empresa, por los requisitos de suministrar información al mercado al estar inscrita en bolsa, etcétera).
En relación cayó a lo largo de la década pasada mientras subía
...