METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Enviado por • 4 de Mayo de 2014 • 4.469 Palabras (18 Páginas) • 798 Visitas
MOMENTO ANALÍTICO.
El análisis de los resultados incluye el nivel y tipo de análisis que se realizó, la forma de presentación de los resultados, el análisis interpretativo de los mismos, el análisis inter variables, donde se informará acerca de las estrategias y procedimientos utilizados para confrontar los resultados obtenidos de cada una de las variables investigadas. Por último, el investigador indicará cómo resumió los resultados y las estrategias que utilizó para su discusión y comparación.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
Se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000:181).
Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles. El análisis de la información documental, debe estar orientada a probar la hipótesis. En cambio, la Interpretación como proceso mental-sensorial da un significado más generala los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos considerados en el planteamiento del problema y en el marco teórico y conceptual de referencia.
Procedimiento: Durante este proceso, se descomponen los elementos que forman las estructuras del problema. La descomposición se realiza en función de los indicadores de cada variable, “cuyos valores son susceptibles de aumento, diminución o modificación(varían)”, luego, se realiza considerando las pautas que a continuación se indican: Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo, si éstas son muchas, cada una es considerada como punto de referencia para el análisis e interpretación de los resultados; si es una sola y está bien formulada, la labor es específica y en consecuencia, el análisis es simple y en cierta medida mecánico, el cruzamiento de los datos son comprensibles y permiten verificarlos con más eficacia. El análisis cualitativo – cuantitativo es más riguroso si se toma en consideración el planteamiento del problema, los métodos, las técnicas y las estrategias utilizadas en la recopilación de la información. Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y contribuir al logro de los objetivos generales y específicos de la investigación. Tener presente los lineamientos generales del marco teórico y conceptual de referencia, es decir, el análisis y la interpretación de los datos, deben realizarse con enfoques, esquemas y conceptos empleados en el planteamiento del problema y en la formulación de la hipótesis con la finalidad de identificar las concordancias o discrepancias entre las teorías existentes, los conceptos del investigador y los resultados extraídos de la realidad.
Separar los datos de acuerdo a las técnicas utilizadas para su obtención, luego se realizará la síntesis de los resultados, que permitirá explicar el fenómeno objeto de la investigación. Seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe aplicarse, a fin de que la aprobación de la hipótesis se reduzca al menor número de dificultades. Por ejemplo, una encuesta es una técnica social distinta a la entrevista estructurada a informantes clave, por lo tanto, requiere análisis e interpretaciones diferentes. En el primer caso, los cuestionarios están elaborados en relación a los indicadores de cada variable; mientras que en el segundo, los temas que se incluyen son “tan amplios que se hace necesario obtener una relación de las respuestas (datos, comentarios, críticas, sugerencias) según los indicadores y variables que se investigan y los tipos de informantes clave entrevistados”. Esta información es importante porque sirve de pauta para el establecimiento de políticas y estrategias que el investigador o los responsables del desarrollo social deben aplicar en coherencia con las necesidades del país. Los datos serán representados en tablas o cuadros estadísticos, según el tipo de análisis, el tamaño de la muestra y la naturaleza de la información, haciendo uso de las técnicas estadísticas, tales como: medidas de tendencia central y dispersión, de asociación y correlación, pruebas de significación y otras más.
Tipos:
Descriptivo.
Descriptivo General: Es el que se vale de las técnicas estadísticas para analizar descriptivamente las propiedades del fenómeno investigado e interpretar los resultados de la investigación. Este análisis se realiza en dos fases. En la primera, se analiza los resultados por cada pregunta formulada con el objeto de conocer la tendencia, magnitud y características del problema a través de los ítems o interrogante respectiva. Esta labor, es ejecutada después del procesamiento de los datos, es decir, cuando los resultados han sido contabilizados individualmente y expresados en porcentajes. En la segunda, se busca la similitud de las respuestas que tratan sobre el mismo factor con el propósito de precisar la conceptualización que se tiene sobre el objeto de estudio.
General: Después de haber realizado el análisis individual de preguntas, se efectúa el análisis descriptivo general, es decir, el correspondiente a todas las preguntas del cuestionario o cédula de entrevista. El procesamiento es el siguiente:
a. Se agrupan las respuestas que corresponden a cada variable (x, y, z), iniciándose por las que integran contextos más generales. Para el efecto, se toma en consideración el análisis individual de preguntas.
b. Las respuestas de las preguntas abiertas y cerradas se analizan por separado, destacándose las variables investigadas; asimismo, se determina los porcentajes para cada caso con el propósito de contrastar y evaluar la información por cada factor.
c. La contrastación se realiza entre los indicadores de cada variable.
d. Los cuadros estadísticos, representaciones gráficas, tabulaciones cruzadas, etc. deben incluirse en el análisis descriptivo general, a fin de precisar y comprender mejor los resultados de la investigación.
Dinámico: El análisis dinámico es un procedimiento integrador de las
...