MINISTERIO DE AGRICULTURA
Enviado por lilwarner130 • 15 de Junio de 2014 • 1.470 Palabras (6 Páginas) • 2.724 Visitas
El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú es la institución del Estado Peruano encargada del sector agrario. Tiene sede en Lima, Perú. El actual Ministro de Agricultura es Juan Manuel Benites Ramos.
Índice
[ocultar]
• 1 Reseña
• 2 Organización
• 3 Objetivos
• 4 Referencias
• 5 Véase también
Reseña[editar]
Fue creado por Ley 9711 el 2 de enero de 1943 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, teniendo como ministro aBenjamín Roca. Su función principal es la preocupación del sector agrario del Perú.
Organización[editar]
El Ministerio de Agricultura del Perú se organiza en:
• Ministro de Agricultura
• Viceministro de Agricultura
• Secretaría General
• Consejo Consultivo Agrario
• Oficina de Auditoría Interna
• Procuradoría Pública
• Oficina General de Planificación Agraria
• Oficina General de Asesoría Jurídica
• Oficina General de Administración
• Dirección General de Información Agraria
• Dirección General de Promoción Agraria
• Direcciones Regionales Agrarias
• Agencias Agrarias
Objetivos[editar]
• Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
• Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica.
• Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.
• Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión.
• Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.
• MISIÓN:
Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles de gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos agrarios, con énfasis en la familia campesina y el pequeño productor, promoviendo, en un ambiente sostenible, el crecimiento y desarrollo competitivo con equidad social e identidad cultural.
• VISIÓN:
Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo, con organizaciones eficientes, eficaces y transparentes en su gestión, basadas en un uso intensivo de tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alta calificación y rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario descentralizado, participativo y concertado, garantizando la soberanía alimentaria y contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida de la población peruana.
•
HISTORIA
• El Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada el 31 de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel Prado Ugarteche y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda Guerra Mundial.
• En el marco de la creación del Ministerio de Agricultura fueron creadas, asimismo, las Direcciones de Agricultura, Ganadería, Aguas e Irrigación, Colonización y Alimentación Nacional.
• El presidente Prado Ugarteche dictaminó a través de la mencionada ley que se autorizase abrir los créditos necesarios para la vigencia del portafolio y que el Poder Ejecutivo velara por el funcionamiento de las diversas reparticiones del Ministerio y de sus Secciones, “indispensables para el estudio de los problemas de la Costa, Sierra y Montaña, de acuerdo con las necesidades de las diversas regiones del país”, como lo indica la ley textualmente.
• El 2 de enero de 1943 fue firmada La Ley 9711, al año siguiente de su creación, y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de febrero de 1943.
• El flamante Ministerio de Agricultura entra en funciones el 1 de junio de 1943, siendo su primer ministro el Sr. Benjamín Roca García.
Principios
________________________________________
• Competitividad: Incrementar la capacidad productiva de Costa, Sierra y Selva, para competir e insertarse en el mercado doméstico e internacional con productos de calidad y de alto valor agregado.
• Sostenibilidad: Aprovechar responsablemente los recursos naturales y sus potencialidades en un marco de gestión ambiental integrada.
• Equidad: Promover una distribución adecuada de los beneficios del desarrollo y de la creación de capacidades y oportunidades en cadenas agroproductivas y territorios rurales, además de llegar claramente con programas sociales compensatorios.
• Gobernabilidad: Fortalecer la participación y la acción coordinada pública-privada a través de la conciliación de los intereses de los distintos actores y su coparticipación en el proceso de modernización y desarrollo del agro nacional, seguridad alimentaria y al desarrollo rural integral y sostenible, para una mejor calidad de vida.
Valores
________________________________________
• Integridad: Los elementos esenciales de la integridad son: i) las cualidades personales de honestidad, sinceridad y ausencia de influencias corruptivas; y ii) el cumplimiento de las leyes, normas, reglamentos nacionales y locales.
• Imparcialidad: Se refiere a la aplicación, en forma congruente y uniforme, de las normas y políticas establecidas a fin de asegurar un ambiente de trabajo libre de decisiones arbitrarias, favoritismos; y brindar un trato equitativo a los miembros, usuarios y demás partes involucradas en el desarrollo del Sector Agrario.
• Tolerancia: Se refiere a la disposición para entender y respetar diferentes culturas, personas y puntos de vista diferentes.
• Cooperación: Este valor
...