MODELO PEDAGOGICO
Enviado por karen viviana saenz • 6 de Agosto de 2021 • Documentos de Investigación • 3.532 Palabras (15 Páginas) • 80 Visitas
En 1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó un libro en donde sostuvo que no era la tierra, sino el sol el centro del universo (cambio de paradigma), con lo cual explicaba de manera más simple de los movimientos de los cuerpos celestes. El paladín de la revolución científica en ese entonces fue el italiano Galileo Galilei. Galileo fue el primero en hacer experimentos haciendo rodar esferas en planos inclinados y midiendo cuidadosamente distancias, tiempos y velocidades. La revolución de Galileo consistió en situar la inducción por encima de la deducción como el método lógico de la ciencia. El método inductivo toma como punto de partida las observaciones desde donde se derivan generalizaciones (axiomas, si se quiere) o leyes de la naturaleza. En la actualidad, toda teoría científica se debe someter a la prueba de nuevos experimentos; es decir, se le prueba para ver si resiste los embates de un proceso de inducción siempre renovado. Este tema se puede profundizar investigando el criterio de falsación de Karl Popper. Sea cual fuere el número de pruebas inductivas que una generalización o teoría soporte, siempre cabe la posibilidad de ser refutada por algún experimento inductivo. Una sola observación contraria basta para modificarla. No existe ninguna certeza de que tal o cual teoría no sea destruida por la observación siguiente. Esta es la piedra angular de la moderna filosofía de la naturaleza; no existe verdad última, absoluta ni acabada. Todo conocimiento científico es provisional y será siempre sustituido por una teoría más consistente. La victoria de la ciencia moderna no fue completa hasta cuando se estableció un principio más esencial: el intercambio cooperador de información libre entre todos los científicos. Este grupo es conocido hoy como la “Comunidad Científica”. El conocimiento hoy se construye y valida socialmente; este proceso genera pistas metodológicas que orientan los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación A partir de las observaciones de Galileo, del astrónomo danés Tycho Brahe y del astrónomo alemán Johannes Kepler, Isaac Newton llegó, por inducción, a sus tres leyes simples del movimiento de los cuerpos y a su mayor generalización fundamental: la ley de la gravitación universal. Con base en todo lo anterior, se plantea una definición del concepto del término ciencia. Definir la ciencia en la actualidad es asunto complejo pero bien vale la pena. La ciencia constituye un conjunto de conocimientos que implican, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez14. En algún modo o medida significa que la ciencia, en la contemporaneidad, no tiene pretensiones de absoluto o asunto completamente terminado. La ciencia corresponde al conocimiento de las cosas del mundo, de los fenómenos de la naturaleza, por sus principios y causas. El conocimiento científico, de todas maneras, representa el tipo de conocimiento que conforma el mayor grado de certeza. Lo opuesto a la ciencia es la opinión o el conocimiento vulgar. Las diferentes concepciones de la ciencia se pueden distinguir conforme con la garantía de validez que se les reconozca. Esta garantía puede consistir: a) en la demostración, b) en la descripción y c) en la corregibilidad. Es condición de la ciencia su carácter necesario (no puede ser de otra manera); lo opuesto a lo necesario es lo contingente, lo accidental. También lo es su carácter universal, es decir, sus leyes deben ser válidas en cualquier parte del universo. En la concepción demostrativa, la ciencia que identificaba el conocimiento científico con el conocimiento de la esencia necesaria o sustancia tuvo su ideal en la obra los Elementos de Euclides; allí se concebía a la matemática como ciencia perfectamente deductiva, sin apelar para nada a la experimentación o a la inducción. Esta obra, sigue siendo aún, en algunos aspectos, el modelo mismo de la ciencia. La concepción descriptiva de la ciencia se ha venido formando a partir de Bacon por obra de Newton y de los filósofos de la ilustración. Newton estableció el concepto descriptivo de la ciencia oponiendo el método del análisis al método de la síntesis. El análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, en obtener conclusiones generales por medio de la inducción y en no admitir en contra de estas conclusiones objeciones que no provengan de experimentos o de otras verdades ciertas. Es innegable el aporte de Newton al desarrollo de la ciencia.[pic 1]
La ciencia se redujo,entonces, a la observación de los hechos y a las inferencias o a los cálculos fundados en los hechos. El positivismo del siglo XIX sólo apelaba al mismo concepto de la ciencia. La idea de fondo era aprovechar el carácter activo u operativo del ser humano para obrar sobre la naturaleza y dominarla mediante la previsión de los hechos posibles por las leyes. Más allá de hacer una fotografía del funcionamiento de la naturaleza, se trataba mejor de aprovechar su carácter predictivo.
La finalidad esencial de la ciencia es el establecimiento de las leyes generales que rigen el comportamiento de la naturaleza y ello permite predecir y controlar. Una tercera concepción reconoce como única garantía de validez de la ciencia su autocorregibilidad. Esta concepción se aleja de la pretensión a la garantía absoluta. El presupuesto de esta concepción es el falibilismo. Según este pensamiento, se define la ciencia como un sistema autocorrectivo. La ciencia invita a la duda, no a la total certeza. La duda y la corrección siempre están de acuerdo con los cánones del método científico. Los verdaderos principios y productos del método científico deben ser considerados como provisionales y sujetos a ulteriores correcciones. Karl Popper afirma en la Lógica de la Investigación Científica (1935), que la armazón de la ciencia se dirige no hacia la verificación, sino hacia la demostración de la falsedad de las proposiciones científicas Los epistemólogos pospositivistas rechazaron la hipótesis de un método científico unitario y comprensible, sosteniendo cómo las garantías de validez y de credibilidad de la ciencia no pueden ser buscadas ni en proposiciones formales autoevidentes y universalmente ciertas, ni en la presunta conformidad de la mente con la naturaleza, sino en determinados “Paradigmas” (Kuhn), “Programas de Investigación Científica” (Lakatos), “Tradiciones” (Laudan), o “Estilos de Razonamiento” (Hacking). Se infiere, entonces, la sustitución del criterio objetivista de la verdad por el historicista y el sociopragmático del consenso. Hoy no se concibe la ciencia por fuera de la Comunidad Científica. Nadie puede sentirse a gusto en el mundo moderno si no tiene una noción inteligente de los fines de la ciencia. La inclinación en el mundo de la ciencia causa placer estético, inspira a la juventud, satisface el deseo de conocer y permite apreciar las potencialidades y logros de la mente humana. La educación en ciencia y tecnología, además de los componentes meramente epistemológicos (métodos para la construcción del conocimiento) debe incorporar ineludiblemente componentes axiológicos (principios y valores éticos). la ciencia, más que un ejercicio mental y simbólico, es una actividad práctica. Se trata de la modificación o transformación de la naturaleza. Y, en este terreno, cobra importancia el tema de los valores de la ciencia. En un tiempo se creyó que el único valor de la ciencia era la busqueda de la verdad y en su avance sólo acudían consideraciones de carácter metodológico. Hoy se tiene mayor conciencia de que en el descubrimiento y progreso, aplicación e implicaciones de la ciencia, confluyen aspectos de carácter político, social, cultural, económico, ético y ambiental. Desde un nivel general se puede hablar de postulados axiológicos de la ciencia tales como: “el bien es preferible al mal”, “el bienestar es preferible al malestar”, “el acierto es preferible al error”; ello se constituye en una guía de comportamiento dentro de la actividad científica. En la actualidad, existe un gran debate en torno a los efectos y posibilidades de la actividad científica ya que por una parte genera bienestar y confort, pero por otra, impactos negativos de carácter social, cultural, ambiental y económico a nivel globa. Ejemplo de ello lo constituyen los costos sociales y ambientales derivados de la actividad económica mundial en cuyo transfondo se hallan la ciencia y la tecnología. Es conocida la controversia en torno de los experimentos humanos, así como del estudio y aplicación de nuevos medicamentos en el terreno de la biología y la genética. Igualmente en temas como la exclusión, el aumento de la pobreza, la proliferación de armas de destrucción masiva, etc. Finalmente, se consignan algunas pistas metodológicas para orientar los procesos educativos en relación con el tema de la ciencia:
...