MODELOS DE TESIS
Enviado por yessyECA • 20 de Octubre de 2014 • 2.962 Palabras (12 Páginas) • 767 Visitas
TESIS N° 1303
TITULO: EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO: CAPACITANDO AL CUIDADOR DEL ADULTO MAYOR DEPENDIENTE SOBRE CUIDADOS BASICOS EN EL CENTRO POBLADO CHEQUEN, 2010
AUTORAS: Alva Chuquilín, Angela Dryedi
Diaz Cabanillas, Kelly Juliana
ASESORA: Luna Victoria Mori Flor Marlene
RESUMEN:
El presente estudio de investigación de tipo pre-experimental y de diseño de contrastación de pre y post test, se realizó en el Centro Poblado de Chequén durante los meses de diciembre del 2009 a marzo del 2010, con la finalidad de determinar la efectividad del programa educativo en el nivel de conocimientos del cuidador del adulto mayor dependiente. La muestra estuvo constituida por 40 cuidadores, que fueron designados en forma aleatoria, y que conformaron el grupo experimental. Para la obtención de los datos se utilizó como instrumentos: un formato de pre test y post test del nivel de conocimientos de los cuidadores sobre cuidados básicos para la atención del adulto mayor dependiente, que consta de 20 preguntas válidas y confiables, aplicados considerando los derechos de anonimato, libre participación y confidencialidad. El procesamiento de datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS FOR WINDOWS Versión 15, los resultados están presentados en tablas de frecuencia absolutas y relativas porcentuales.
También se reportan tablas con los puntajes promedios desviaciones estándar alcanzados por los familiares cuidadores de adultos mayores dependientes en los instrumentos correspondientes. El análisis estadístico reporto la eficacia del ´programa educativo, analizando con la prueba de t-student para la comparación de medidas para muestras independientes y relacionadas para examinar los cambios antes y después de la aplicación del programa, con un nivel de significancia estadística del 5% de probabilidad.
PALABRAS CLAVES: Programa educativo de enfermería, cuidadores, Adulto Mayor dependiente, Cuidados básicos.
AÑO: 2010
ABORDAJE METODOLOGICO: Cuantitativo Explicativo Pre-experimental
TESIS N° 1304
TITULO: APOYO FAMILIAR Y SU RELACION CON EL AUTOCUIDADO DE LA PERSONA ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL ‘’MODULO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR’’ DEL HOSPITAL I LUIS ALBRECHT. ESSALUD. TRUJILLO 2010.
AUTORAS: Br. Lady Corina Alva Duran.
Br. Lissette Yessenia Escobedo Alcántara.
ASESORA: Ms. Zoila Esperanza Leiton Espinoza.
RESUMEN:
El presente estudio de investigación de tipo descriptiva correlacional de corte transversal, se realizó durante los meses de febrero – Abril del presente año, en el Módulo del Adulto y Adulto Mayor del hospital I Luis Albrecht. Essalud del distrito de Trujillo, con el propósito de establecer la relación que existe entre el nivel de apoyo familiar y el nivel de Autocuidado de la persona adulta mayor con Diabetes Mellitus tipo II. Los resultados se presentan en tablas de una y doble entrada, con frecuencias numéricas y porcentuales; de los cuales se obtuvieron las siguientes conclusiones:
1. El 67.4% de personas adultas mayores con Diabetes Mellitus tipo II presentaron buen nivel de apoyo familiar, seguido de un 28.1% que obtuvieron regular y un 4.5% y con deficiente apoyo familiar.
2. El 85.4% de personas adultas mayores con Diabetes Mellitus tipo II presentaron buen nivel de autocuidado, seguido de un 14.6% que obtuvo regular nivel de autocuidado; no encontrándose adultos mayores con deficiente nivel de autocuidado.
3. El nivel de apoyo familiar tiene relación estadísticamente significativa con el nivel de autocuidado en los adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II.
PALABRAS CLAVES: Persona adulta mayor, Diabetes Mellitus, Autocuidado, Apoyo Familiar.
AÑO: 2010
TESIS N°1305
TITULO: CUIDADO DE LAS NECESIDADES ESPIRITUALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD TERMINAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO-2010
AUTORAS: Arce Escobar, Lisbeth
Mendoza Salazar, Valeria
ASESORA: Arteaga Luján, Nancy
RESUMEN:
El presente trabajo cualitativo de tipo descriptivo, ejecutado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en los servicios de Medicina A, B y C, durante el mes de Febrero del 2010, se realizó con el objetivo de describir y comprender el cuidado de las necesidades espirituales desde la perspectiva del paciente con enfermedad terminal.
Para la recolección de datos se consideró a 8 sujetos participantes hasta llegar a la saturación de los discursos. De acuerdo a los resultados obtenidos en dicha investigación, al realizar la aproximación conceptual, el paciente con enfermedad terminal manifiesta que durante el cuidado que recibe, el personal de enfermería le trasmite diversos sentimientos y actitudes, las cuales fueron agrupadas en tres categorías: La espiritualidad en la práctica del cuidado de enfermería, Resonancias del Cuidado y Disonancias del cuidado. Encontrando dentro de estas categorías diversas sub categorías, siendo los más resaltantes el amor, la amabilidad, la esperanza y la fe. No obstante el paciente que experimenta una enfermedad terminal atraviesa por momentos de dolor y sufrimiento tanto físico como espiritual y en estos momentos que necesita ser reconfortado a través del cuidado de enfermería, el cual debe comprender espacios para la comunicación, perdón, esperanza y confianza al paciente.
PALABRAS CLAVES: Necesidades espirituales, Cuidado, Paciente terminal.
AÑO: 2010
ABORDAJE METODOLOGICO: Cualitativo descriptivo
TESIS N° 1306
TITULO: COMPETENCIAS GERENCIALES: TECNICAS, ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES DE LAS ENFERMERAS JEFES DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO-2010
AUTORAS: Br. Aredo Tisndado Helen Nolly
Br. Becerra Paz Teonila
ASESOR: Dr. Fredy Hernán Polo Campos.
RESUMEN:
Estudio cualitativo de abordaje descriptivo cuyo objeto de estudio es determinar las competencias gerenciales: técnicas, organizacionales e institucionales de las enfermeras jefes de los servicios de salud en la red de servicios hospitalarios de provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, durante el periodo Enero-Abril del 2010. Basándose en la ley de trabajo y código de ética y deontología del enfermero peruano y los principales enfoques teóricos sobre competencias. Las unidades de análisis estuvieron representadas por enfermeras jefes de servicios del Hospital Regional Docente y Hospital Belén de Trujillo. Se utilizó una entrevista semiestructurada para recolectar la información, luego se procedió a la trascripción de los diálogos para después realizar
...