MONOGRAFIA
Enviado por milagrosaluq • 12 de Mayo de 2014 • 1.988 Palabras (8 Páginas) • 269 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CÁRCEL NACIONAL DE SABANETA
ESTUDIOS JURÍDICOS TRAYECTO III TRAMO VI
UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA
LCDA. ANA BURGOS
MONOGRAFIA
INTEGRANTES:
Milagros Alarcón C.I. V.- 5.722.205
Maracaibo, Noviembre de 2013
CONCEPTO DE MONOGRAFIA
En cuanto a su etimología, la palabra monografía proviene del griego monos (único) y grapho (escribir). De ahí que podría considerársela como la escritura de un único tema.
El concepto “único” debe entenderse en el sentido de que está relacionado con un tema específico y que a su vez, es desarrollado por una persona.
Si consultamos un diccionario encontramos diferentes definiciones a la palabra monografía:
• Descripción especial de una cosa determinada
• Estudio limitado, particular y profundo de un autor
El diccionario de la Real Academia Española define a la monografía como "la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular".
De acuerdo a Humberto Eco el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes.
La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado,para así poder investigar, descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, de manera crítica.
La preparación de una monografía puede desarrollarse de forma individual, grupal, la extensión y profundidad dependerá de la capacitación del alumno o el autor así puede constar de cuatro o cien páginas todas van a depender además de la edad, de la naturaleza del tema
La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar redactada correctamente.
Al realizar una monografía se aprende a:
• Delimitar un problema,
• Descubrir y reunir información adecuada,
• Clasificar los materiales,
• Establecer contactos con personalidades e instituciones,
• Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
• Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
• Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
• La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
• Ser útil a los demás
• Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la investigación o ponerla en tela de juicio.
OBJETIVOS
El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera específica un tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra. Además en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se intenta establecer una visión original del tema.
Tipos y formas de monografías
Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus temáticas. Un trabajo que esté relacionado con un tema de biología se va a diferenciar de uno que trate sobre turismo, una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de otra con cercanía a las matemáticas.
TIPOS DE MONOGRAFIAS:
Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión personal.
Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se comparan con otras semejantes.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Estas son algunas consideraciones útiles al momento de encarar la escritura de un texto académico, especialmente de un trabajo monográfico
1. Aparición de la idea o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
La monografía sigue una estructura que se divide en tres partes: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
• Introducción: su finalidad es el planteo, claro y simple, del tema de la investigación y la presentación sintética del trabajo. La introducción no es un preámbulo que hay que “rellenar” de cualquier manera, sino
...