ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVILIZACION POR LA EDUCACION


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  913 Palabras (4 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 4

LA MOVILIZACION POR LA EDUCACION EN COLOMBIA,

APUESTA POR LA CONSTRUCCION DE

GLOBALIZACION ALTERNATIVA

Teniendo en cuenta el texto estudiado escrito por el profesor Camilo Villegas y otro tipo de consultas realizadas, iniciamos un pensamiento analítico y clave para entender el desarrollo de lo que hoy por hoy se convirtió en una gran polémica en el ámbito educativo.

Desde hace varios años se viene desarrollando un proyecto de ley en donde se especifica la reforma al sistema educativo y entre la cual se mencionan modificaciones como: Mantener el esquema actual de financiamiento de las universidades públicas y crear mecanismos para garantizar nuevos recursos económicos.; además, fomentar y fortalecer la investigación e innovación en la educación superior y la productividad académica y la formación docente. Pero esto no es lo que se entiende en realidad, puesto que para algunos estudiantes es claro que “algunos puntos contemplados en el proyecto de reforma llevan consigo, de manera escondida, la privatización paulatina de las universidades privadas y adicionalmente critican el artículo que prevé la inyección de aportes de alianzas público-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad puesto que consideran que el llegar inversión privada a una institución pública se estaría dando una especie de privatización de las mismas, pues éstas con el tiempo tomarían el control, respaldadas por los aportes que hacen. (Estudiantes Universidad de Cartagena).

Entonces vale la pena resaltar que la reforma a la educación se ha convertido en una exigencia global, partiendo del hecho de querer pasar de ser un país subdesarrollado a uno en donde las oportunidades abunden, los cambios tecnológicos se implementen en la productividad, y el desarrollo investigativo en los diferentes campos de aplicación generen nuevas oportunidades de crecimiento económico y estrategias de competitividad a nivel global.

Pero el gobierno como siempre trata de crear reformas como estas, que dicen promover la investigación, crear infinidad de oportunidades de educación a los que aun no cuentan con la oportunidad y financiar la educación, pero todo esto basado en un apoyo de entes privados dejando ver cómo en nuestro país la riqueza que se concentra en unos pocos y que vemos crecer gracias a la productividad de todos, no alcanza a cubrir lo que un gobierno organizado y con políticas sociales lo suficientemente establecidas e implementadas logra hacer.

De todas formas aun no llegamos a conocer a fondo las reformas a la ley 30 de 1992, pero si podemos entrar a revisar los diferentes puntos de vista que se generan por la polémica reforma y las discusiones varias por entender que tarde o temprano debemos ajustarnos a los cambios estructurales en el sentido amplio del mundo como tal.

Partiendo del texto ilustrado por el profesor puedo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com