Marco Teorico
Enviado por Maykollopez • 4 de Junio de 2013 • 5.257 Palabras (22 Páginas) • 531 Visitas
ANTECEDENTES.
Como se detalla anteriormente, el estudio del trabajo se erige de la recopilación de material bibliográfico, tesis, reportes, estadísticas con información fehaciente del entorno que se plantearán en este punto.
DEVIDA - Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y OPD – Observatorio Peruano de Drogas, han sido los pilares en la formación del material monográfico presentado.
En el Observatorio Peruano de Drogas, quien clasifica, recoge, valida y divulga información sobre el problema y las acciones de lucha contra las drogas, ha sido esencial para una mejor organización del presente trabajo.
Dicha institución trabaja conjuntamente con el Ministerio de Salud – Dirección de Salud Mental, Ministerio de Educación – Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE), Ministerio de Interior – Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO), Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de Drogas (CEDRO).
De las instituciones señaladas, tenemos los siguientes reportes, monografías encuestas, estadísticas como:
1. AUTOR: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA
AÑO: 2010
TITULO: "I Catálogo de Buenas Prácticas en Materia de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas" Perú, 58 Páginas.
SINOPSIS: Investigación sobre la prevención escolar, familiar y la comunidad. Tratamientos del posible consumidor de drogas, rehabilitación en locales especializado y la posible reinserción en la sociedad. Su objetivo es retroalimentación de información de los casos mencionados anteriormente.
2. AUTOR: Observatorio Peruano de Drogas – DEVIDA
AÑO: 2009.
TITULO: "Informe Anual sobre Drogas 2007" Lima, Perú
SINOPSIS: Investigación sobre los problemas de Drogas en el Perú y el mundo. Al mismo tiempo brinda información sobre la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, promulgada por DEVIDA.
3. AUTOR: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
AÑO: 2009
TITULO: “Jornadas de Actualización en prevención del consumo de drogas 2009 – Compendio de Presentaciones”
SINOPSIS: Los contenidos de las jornadas buscan ampliar el panorama conceptual sobre el consumo de drogas, comprendiendo mejor su complejidad e inspirando una labor preventiva, a través de solidez científica.
4. AUTOR: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
AÑO: 2008
TITULO: “Información básica para la reducción de la demanda de drogas”
SINOPSIS: Adecuada descripción y selección de los conceptos básicos, más ampliamente usados en las drogodependencias.
5. AUTOR: Observatorio Peruano de Drogas - DEVIDA
AÑO: 2006
TÍTULO: "Información Estadística sobre Drogas en el Perú" Lima, Perú, 77 Páginas, Julio.
SINOPSIS: Cuadros estadísticos de la oferta y demanda de drogas en el país. Tomando en cuenta, departamentos, regiones, ciudades, distritos. Su objetivo información fehaciente sobre la oferta y demanda de drogas en el Perú.
6. AUTOR: Centro de Información y Educación para la prevención del abuso de Drogas – CEDRO
AÑO: 2006
TITULO: “El problema de las drogas en el Perú”, Lima, Perú, 165 páginas, Junio
SINOPSIS: El trabajo monográfico toma en cuenta la historia de las drogas en el Perú, la situación de las drogas en la actualidad, sus impactos económicos, sociales, políticos y culturales, también el marco legal de las drogas.
BASES TEORICAS.
Las bases teóricas suelen utilizarse para referirse a una caracterización que tiene que ver con las diversas acepciones que proporcionan un rico contexto al proyecto de investigación; por lo tanto, a continuación se presentan y/o desarrollan los diferentes aspectos que conforman las bases teóricas y que guardan relación con esta investigación.
Adolescencia.
La adolescencia es la 4ta etapa del desarrollo humano, con naturaleza propia, se inicia con el proceso de maduración física - sexual de la pubertad, distinta de las demás etapas y vista como un proceso complejo, algunos estudiosos de la psicología consideran a la adolescencia desde los 11 a 20 años, señalando dentro de ella dos fases: la Pre- adolescencia 11 a 15 años, fase de confusión y perplejidad, tiempo donde el individuo pierde sus patrones de conductas establecidos durante la niñez y la Adolescencia 15 a 20 años, fase en la cual el joven empieza a recobrar la confianza en sí mismo y quiere demostrar sus habilidades a los demás (Alcacíbar y Larrea, 2000).
Es definida cronológicamente por la Organización Mundial de la Salud, OMS (citado por Saez, 2002), como el periodo de edad comprendido entre los 10 y 19 años. “Es el grupo donde las exigencias de salud integral, ya sean de bienestar físico, mental y social son más evidentes y donde el individuo amerita una respuesta para cumplir con sus aspiraciones de desarrollo propio, familiar y del país” (p. 34).
Desde el punto de vista psicológico, la adolescencia se considera como una etapa de turbulencia, de crisis, de “tormenta y estímulo” y de sentimientos vacilantes y ambivalentes. El adolescente se hace consciente de los cambios físicos y fisiológicos, integrándolos a su identidad personal y social, asume esa nueva imagen de sí mismo. Desde el punto de vista cultural, aún cuando los adolescentes comparten ciertas experiencias y problemas, no existe un adolescente standard, pues no todos se enfrentan a las mismas exigencias ambientales y socioculturales.
Desde otro punto de vista, Sileo (2002), señala que la adolescencia se puede dividir en tres etapas:
ADOLESCENCIA TEMPRANA: Hembras de 10 a 13 años, varones de 11 a 14 años. Etapa caracterizada por los rápidos cambios corporales, e interés por la anatomía y fisiología sexual, desarrolla su identidad, aumenta su capacidad cognitiva, comienza a establecer su propio sistema de valores y a confrontarse con los mayores; todo lo anterior indica que el individuo esta “en crisis”.
ADOLESCENCIA MEDIA: Hembras de 13 a 16 años, varones de 15 a 17 años. Existe mayor conflicto en el área de independencia, aceptación de la nueva imagen corporal e interés por lucir más atractivo (a). La relación grupal es más intensa, así como la pertenencia al grupo (se adopta el código del grupo). Se relaciona más con individuos heterosexuales y comienza a involucrarse en actividades sexuales. Existe un mayor desarrollo de su identidad, incrementa su habilidad intelectual y creatividad. Surge un sentimiento de omnipotencia e inmortalidad que lo conduce a conductas de riesgo.
...