Medicina Preventiva
Enviado por DG2000 • 27 de Marzo de 2015 • 2.400 Palabras (10 Páginas) • 231 Visitas
PREGUNTAS PROBLEMAS:
1. ¿Qué importancia tiene y como se aplica el concepto de historia natural de la enfermedad?
La historia natural de la enfermedad se define como la secuencia, evolución o procesos de acontecimientos de cualquier enfermedad en el hombre, su importancia debe ser basada en los diferentes elementos o factores que actúan como detonantes de dicha patología desde su inicio hasta su resolución, los cuales interactúan y concluyen a la ruptura del equilibrio salud.
Su aplicación al campo laboral, debe ser enfatizada a planes de acción realizados durante el desarrollo o ejercicio de cada labor, evaluando factores causantes del inicio de enfermedades y teniendo en cuenta que algunas patologías dan sus periodos de inicio de forma silenciosa (Hipertensión), la identificación del tipo de enfermedad (común-laboral), implementar estrategias que nos ayuden a promover la salud y prevenir la enfermedad mejorando la calidad de vida del trabajador y así permitiéndole tener un buen desempeño laboral.
2. Cuáles son los diferentes niveles de prevención y las estrategias a desarrollar en cada uno de ellos.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PREPATOGENICO
PREVENCION PRIMARIA
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL
Promoción General en salud Protección Especifica
PERIODO PATOGENICO PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
Tercer Nivel Cuarto Nivel Quinto Nivel
Diagnostico precoz , Tratamiento Oportuno Limitación del daño
Tratamiento y Rehabilitación
ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN CADA UNO DE LOS NIVELES.
Uno de los instrumentos de la promoción en salud y de la acción preventiva es la educación por la salud, en donde se coadyuva con el fomento de la motivación, habilidades personales y de autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
PREVENCION PRIMARIA:
Primer Nivel.
PROMOCION DE LA SALUD: Es un conjunto de acciones de tipo educativa, económica y social y por lo tanto, no está desvinculada de los diferentes sectores de la economía y de la realidad sociocultural de la comunidad.
Dichas medidas, como la educación higiénica/ sanitaria, disponibilidad de alimentos para una buena nutrición, fuentes aptas de empleo y recreación, vivienda adecuada; son aspectos importantes en la promoción de la salud, pero pueden quedar en el aire o quedar como simples recomendaciones didácticas en comunidades con desequilibrio de distribución económico, desempleo y analfabetismo.
Segundo Nivel:
PROTECCION ESPÈCIFICA DE LA SALUD: Se debe tener encuenta la sanidad ambiental que son ejecutadas por profesionales de salud pública y la higiene sanitaria, si son llevadas a cabo con personal médico y de enfermería.
PREVENCION SECUNDARIA:
Tercer Nivel:
Diagnostico Precoz: Es un programa epidemiológico de aplicación sistémica o universal, donde se detecta en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial; cuyo objetivo es disminuir la tasa de mortalidad.
Cuarto Nivel:
Limitación del daño: Es la ejecución de las acciones que se pueden dar unas condiciones predeterminadas definidas.
PREVENCION TERCIARIA:
Quinto Nivel:
Tratamiento y Rehabilitación: Son acciones enfocadas a tratamiento y rehabilitación tanto física como mental del incapacitado, para readaptarlo y reubicarlo nuevamente a la sociedad.
3. ¿Cuáles son las políticas internacionales- nacionales y locales de atención primaria en salud y de la salud pública?
Construcción de una política pública saludable.
Refuerzo de la acción comunitaria logrado a través del empoderamiento del individuo y de los colectivos.
Ambientes saludables.
Participación Social.
Desarrollo de aptitudes personales.
Reorganización de los sistemas de salud.
4. ¿Cual es la finalidad de los exámenes médicos ocupacionales?
Tienen por objetivo conocer el estado de salud de los trabajadores con la finalidad de prevenir las enfermedades ocupacionales o relacionadas con el trabajo, reconociendo probables alteraciones de la salud derivadas de exposición a riesgos laborales.
Mediante un conjunto de exámenes y pruebas relacionados a factores de riesgo propios del puesto de trabajo. En el cual se interroga y examina a un trabajador, en el que se incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las recomendaciones con este fin se implementan los exámenes:
Examen médico ocupacional de ingreso
Examen médico ocupacional periódico programado
Examen médico ocupacional por cambio de ocupación
Examen médico ocupacional por reintegro
Examen médico ocupacional egreso
Examen médico ocupacional ingreso
Examen médico ocupacional para trabajo en alturas
Examen médico ocupacional con énfasis osteomusculares
Examen médico ocupacional para trabajos en espacios confinados.
5. ¿Cuales son las implicaciones medico-legales del manejo de la historia clínica?
Los registros médicos son documentos confidenciales con implicancia legal y como tales deben ser mantenidos en estricta confidencialidad por el médico y la enfermera del SSO, quienes deben manejar el archivo de las atenciones de acuerdo a la norma legal, pues existen enfermedades ocupacionales que exigen guardar la data y otros documentos por varios años luego que el trabajador deje de laborar, en minería radiografía de pulmones, por ejemplo. Para asegurar esta confidencialidad la empresa debe proporcionar seguridad en las instalaciones donde se guarden los documentos, sea en su unidad médica o en las oficinas del servicio médico.
6. ¿Cual es la información básica de una historia clínica?
La Resolución1995 de Julio 8 de 1999 expidió las normas correspondientes al diligenciamiento, administración, conservación, custodia y confidencialidad de la Historia Clínica, y en su Artículo Tercero determina las características que deben ser conocidas y aplicadas:
Integralidad
Secuencialidad
Racionalidad
...