Medio Ambiente
Enviado por • 16 de Septiembre de 2014 • 1.337 Palabras (6 Páginas) • 150 Visitas
EDUCACIÓN AMBIENTAL: El contenido director se dirige a la formación de conceptos elementales sobre las relaciones de los fenómenos de la vida natural y el entorno socioeconómico que rodea al niño y la niña y sus efectos en la naturaleza, así como del cuidado y preservación del medio ambiente, la evitación de su degradación, y del conocimiento del clima y de sus efectos en la vida humana, y de sentimientos y vivencias positivas referidas a estas cuestiones. El eje está muy relacionado con las actividades del currículo referidas al conocimiento de la vida natural, que le sirven de base para sus propósitos entre otros contenidos. http://www.waece.org/modelocentro/anexo_elcurriculo.php
Las competencias en la primera infancia
Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los 'haceres', 'saberes' y el 'poder hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su desarrollo.
Las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeños y actuaciones que los niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.
La movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización de las actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de estas actividades en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las competencias.
La competencia se caracteriza porque moviliza y potencia el conocimiento que surge de una situaEl papel del agente educativo y el desarrollo de competencias
Acompañar con intención.
Crear espacios educativos significativos.
Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (conocer su saber previo).
Propiciar la actividad física del niño, brindándole juguetes sencillos.
Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que exijan la movilización de recursos cognitivos.
Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para que el niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir.
Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza impuesta.
ción específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter flexible.
http://l.corporinoquia.gov.co/images/archivos/pdf/RESOLUCION%20PREESCOLARES.pdf
Primera Infancia
Primera Infancia, etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad
La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un mundo donde impere la esperanza y el cambio, en lugar de la privación y la desesperación, y para fomentar la existencia de países prósperos y libres
Unicef, Estado Mundial de la Infancia 2001
Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes. Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 3 años de vida se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema nervioso central. Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, dependen del tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas encargadas de cuidarlos. Lo que niños y niñas aprenden durante los primeros años va a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela primaria como los logros intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su vida. El terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los primeros tres años de vida nunca se recupera. Esto en términos prácticos quiere decir que los niños que no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder desarrollar todo su potencial.
Por ello, la ventana de oportunidades para invertir en el desarrollo de la primera infancia se limita a este corto periodo de la vida, decisivo para obtener importantes retornos sociales y económicos que se traducen en desarrollo humano y social. Las inversiones que promueven el desarrollo integral en la primera infancia se justifican, en primer lugar, desde la óptica de los derechos,
...