Medios de comunicación comunitarios
Enviado por milicastillo2014 • 18 de Junio de 2014 • Tesina • 1.664 Palabras (7 Páginas) • 283 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Bolivariana
U.N.E.F.A.B.
Núcleo Anzoátegui-Sede San Tomé
Tema 2
PROFESORA: BACHILLER:
Yaritza Rosas
San Tomé, Noviembre 2013.
Introducción
La comunicación de carácter comunitario ha de ser algo más que una programación concebida para grupos seleccionados o especiales.
Los medios de comunicación comunitaria cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. La libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los sectores, y, sobre todo, de aquellos que día a día construyen una comunicación solidaria, participativa y plural para defender los intereses de los/ las trabajadores/as y los sectores populares
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26522) reserva el 33% del espectro radioeléctrico para las entidades sin fines de lucro. De esta manera, se equipara a los medios comunitarios, alternativos y populares, con otras entidades como fundaciones, sindicatos, ONGs, iglesias, etc., quienes cuentan con mayor poder económico, político y de gestión para cumplir con las obligaciones que la ley impone (locutor profesional, pago de cargas sociales, de impuestos y gravámenes, homologación de equipos, entre otras).
Cuando la comunidad participa en la definición de prioridades, en el análisis de los problemas y las alternativas de soluciones también se involucra en la implementación de estrategias para resolverlos. . Los medios comunitarios llenan a menudo el vacío dejado por los grandes medios de comunicación privados que funcionan con otros imperativos y que pueden no tener en cuenta a los grupos sociales escasamente representados o marginados.
Medios de comunicación comunitarios
Un medio de comunicación comunitario es aquel que no tiene ánimo de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios (principalmente radios y televisiones), aunque también prensa escrita forman el llamado Tercer Sector de la Comunicación, siendo los medios de comunicación públicos el Primer Sector, y los privados comerciales, el Segundo Sector.
El primer medio comunitario fue Radio Sutatenza (Colombia), que nació en 1940 con el ánimo de educación popular para la alfabetización; en la misma década, aparecieron en Bolivia las radios sindicales mineras, más politizadas. Los primeros ejemplos en España son las radios libres Onda Lliure (Barcelona), Osina Irratia, Radio Paraíso y Satorra Irratia (País Vasco) y Radio Maduixa (Granollers), y en los 803 se popularizaron. En cuanto a televisiones, la primera alternativa a las televisiones públicas fue Tele Cardedeu.
Este tipo de medios están presentes en más de 100 países de todo el mundo, y muchos están agrupados en redes mundiales (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), estatales (Red de Medios Comunitarios) o regionales (Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid).
Características
Los medios de comunicación comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes características:
• El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.
• Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
• No existe reparto de beneficios de ningún tipo, y la financiación se destina íntegramente al proyecto.
• La gestión de estos medios de comunicación se realiza de forma participativa y horizontal, sin estructuras jerárquicas en la toma de decisiones.
• Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales y hablar de lo que otros medios no hablan.
• Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista
Justificación de los medios comunitarios
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales. Sin embargo, en los medios de comunicación comerciales no se da la oportunidad a todos los ciudadanos de expresar sus propias opiniones en igualdad de condiciones con los trabajadores del propio medio, más allá de una sección de Cartas al director, mensajes SMS o una sección en la que se permiten llamadas de los oyentes. En los medios comunitarios, cualquier ciudadano puede participar, realizando un programa de radio o televisión o participando en uno ya existente, generalmente adquiriendo previamente la categoría de socio de la asociación cultural que gestiona el medio.
Además, estos medios están apoyados por resoluciones, dictámenes e informes de instituciones como el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los relatores de la libertad de expresión de la ONU y otros organismos, Maputo o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, o la opinión de profesores universitarios como Manuel Chaparro Escudero, o el Catedrático Ramón Zallo
Empleo de los medios de comunitarios en función de la comunidad
Se asocia generalmente con una actitud localista y una tendencia a la libre circulación de las
...