Mensaje Multicultural De Arguedas
Enviado por • 9 de Septiembre de 2012 • 2.678 Palabras (11 Páginas) • 326 Visitas
INTRODUCCIÓN:
A continuación Ud. Podrá establecer una estrecha relación de Arguedas con su pensamiento en la cultura andina, su plena identificación con el Perú profundo que demostrado en cada una de sus obras.
He tomado referencias solo de algunas de sus obras para presentar este trabajo en el área de Comunicación.
Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.
Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.
Espero colmar las expectativas del profesor y ser considerada como lectora de obras peruanas que enseña bastante la identificación con nuestra cultura andina.
MENSAJE MULTICULTURAL DE ARGUEDAS
El Perú es un país que engloba una infinidad de culturas y lenguajes la cual sirve de inspiración a Arguedas para referirse al Perú. Los últimos años los estudios de la cultura se imponen mas a la crítica literaria y la literatura parece perder importancia .sin embargo la critica cultural están implícitos en las obras literarias y la creación verbal por sí sola puede comunicar una voz auténtica de una cultura a los lectores de otros países. Siendo la literatura, clave para comprender la Cultura la cual forma parte del fondo de imágenes básicas de una nación, donde la renovación de imágenes mantiene viva la cultura.
La obra de Arguedas tiene como principal objetivo esta potencia creativa. La cual se pueden percibir aun sin conocer los contextos que insinúan en su texto. La literatura es un campo donde lo común y lo diferente no se excluyen. Posibilita ver lo otro y, a la vez, descubrir cercanías íntimas entre regiones tan distantes como América Latina y Europa Central.
La lectura de Arguedas posibilita tal encuentro cultural y personal. En las novelas de Arguedas hay un ansia de armonía que posibilita relacionar su obra con la tradición idílica de proveniencia Europea. José María Arguedas contradice la idea de una irradiación de la creatividad desde un centro metropolitano a las regiones periféricas. La cual Abandona la relación centro/periferia, asumiendo otro punto de vista. Cada región y cada cultura es un foco de creatividad.
La cultura andina no se subordina a otra cultura, sino todo lo contrario: se apropia de sus elementos y los transforma: “Ocurrió lo que suele suceder cuando un pueblo de cultura de Alto nivel es dominado por otra: tiene la flexibilidad y poder suficiente como para defender su integridad y aun desarrollarla, mediante la toma de elementos libremente elegidos o impuestos.
Arguedas se empeñó inmensamente en crear un nuevo lenguaje literario que expresara fielmente la sensibilidad del habla, y por consiguiente, la mentalidad de un hablante quechua. Consideramos el discurso literario de Arguedas, gracias a su inusitada belleza, sonoridad y originalidad como un hecho exclusivo no sólo artístico, sino también como un vínculo simbólico que une y comunica dos civilizaciones en conflicto en Una única comunidad pulsante. Las páginas de este artículo tienen como fin reflexionar sobre los Significados y profundidad del mensaje lingüístico arguediano. La elaboración experimental de la expresión lingüística aparece en muchas de las obras de Arguedas. Nosotros hemos escogido las novelas Los ríos profundos (1958) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). La primera, porque representa la cumbre del nuevo discurso y la segunda, porque documenta su destrucción.
A su vez, las novelas reflejan como fieles espejos la evolución ideológica de Arguedas. El primer texto manifiesta plenamente la concepción armónica del encuentro cultural, mientras que el lenguaje del texto posterior es distinto. Arguedas llega a saber que la convivencia del pueblo indígena con la sociedad blanca no queda sin huellas mortales en el mundo quechua. Así, el discurso experimental unificador de Los ríos profundos se deshace irreversiblemente
en una polifonía caótica de voces superpuestas.
La visión mítica forma un estrato de la novela de Arguedas sin neutralizar su polo conflictivo. Una tensión entre la historia y la inclinación a la unidad del mundo es propia del género novelesco como tal; en la distinta configuración de ambos polos se basan los tipos de novela. El ansia de armonía determina la construcción del tipo idílico. Pero Los ríos profundos pertenece otro tipo que podríamos llamar “novela de conflicto de dos mundos” y cuyo antecedente es el Quijote. No es casual que en Los ríos profundos aparezca una alusión al personaje cervantino (aún más visible en El Sexto). En el sentido tipológico, la novela de Arguedas está más emparentada, por ejemplo, con la novela La vorágine que con Don Segundo Sombra con la que fue comparada. En Los ríos profundos el conflicto de los mundos tiene dos niveles.
El primero y más obvio es el enfrentamiento de dos tradiciones culturales en el ambiente bilingüe. El protagonista está encerrado en el colegio eclesiástico ajeno y no es aceptado tampoco por los indígenas de Abancay, humillados y pasivos. Vive entre dos comunidades sin pertenecer plenamente a ninguna. Ambas tradiciones conviven y se compenetran (p. ej. el motivo
de zumbayllu en el colegio) pero no se fusionan. La confrontación de las culturas no se resuelve con una armonización indigenista, que solo invertiría la relación centro/periferia.
La visión de Arguedas tampoco es mestiza en el sentido de la concepción armónica de la sinfonía de culturas, que tiene su tradición en el pensamiento hispanoamericano (Reyes, Vasconcelos, Carpentier). José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una “superposición”. Este concepto aparece en los ensayos de Mariátegui y más tarde en los de Octavio Paz. La crítica no suele relacionar a Arguedas con Paz, pero ambos coinciden
en temas fundamentales: la posiblidad de revivir la unidad originaria del universo (el “eterno presente” de Paz); el pensamiento
...