Mercadotecnia Internacional Actividad de aprendizaje individual
Enviado por LauryIeno • 22 de Abril de 2017 • Trabajo • 3.569 Palabras (15 Páginas) • 357 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Índice
Introducción 03
FEMSA 05
Historia de la empresa 06
Países en los que tiene presencia 08
Principales productos que exportan 09
Estrategias 10
Aportación al crecimiento económico 13
Conclusión 14
Actividad de aprendizaje individual 15
Referencias 18
[pic 4]
Introducción
A medida que la tecnología crea progresos en la comunicación, el transporte y los flujos financieros, el mundo sigue sintiéndose cada vez más pequeño. Es posible que las empresas y los consumidores realicen negocios en casi cualquier país del mundo gracias a los avances en el comercio internacional.
Diversas marcas y productos que se originan en un país son aceptados con entusiasmo en otros. Por ejemplo, marcas como Louis Vuitton y BMW, los cuales son productos extranjeros, son símbolos de estatus y calidad tanto en nuestro país como en todo el mundo.
Sin embargo, la globalización ha creado tanto desafíos como oportunidades para las marcas que se aventuran en el extranjero. Debido a que los consumidores tienen muchas más opciones para productos similares, las empresas deben asegurarse de que sus productos son de alta calidad y asequibilidad. Además, estos productos no pueden comercializarse de forma idéntica en todo el mundo. El marketing internacional considera aún más que simplemente los diversos lenguajes: implica cultura, saturación del mercado y comportamientos de los clientes.
[pic 5]
La mercadotecnia internacional es la aplicación de principios de mercadotecnia en más de un país, por compañías en el extranjero o por fronteras nacionales. La mercadotecnia internacional se basa en una extensión de la estrategia de marketing local de una empresa, prestando especial atención a la identificación de marketing, la focalización y las decisiones a nivel internacional.
Los rápidos avances tecnológicos hacen que las barreras de comunicación geográfica y cultural estén desapareciendo y hasta empresas más pequeñas sin presencia física en otros países pueden comercializar y vender sus productos a nivel internacional. Esto significa que casi cualquier persona con deseo puede comercializar internacionalmente, pero lo hará con diferentes niveles de éxito, dependiendo del pensamiento y la investigación que se pone en la estrategia de marketing internacional.
Las empresas que venden productos que tienen restricciones aduaneras, como alimentos y plantas vivas, deben lidiar con un proceso regulatorio más riguroso antes de comercializar sus productos a nivel internacional. Si bien pueden tener más dificultades para establecer sus negocios internacionales de exportación, también tienen la oportunidad de exponer a otros países a productos nativos a los que no podrían acceder de otra manera.
A continuación se presenta como la empresa internacional mexicana, Femsa, ayuda al crecimiento económico del país.
[pic 6]
FEMSA
Según Paz, FEMSA tiene un "…valor mercado: 33 mil 600 mdd, ventas: 19 mil 400 mdd, y opera en 12 paises."
FEMSA, es una empresa multinacional mexicana de bebidas y venta al por menor con sede en Monterrey, México. Opera el mayor grupo independiente de embotellado de Coca-Cola en el mundo y la mayor cadena de tiendas de conveniencia en México. También es el segundo mayor accionista de Heineken International.
FEMSA reportó ingresos de $19.2 mil millones de dólares en el 2014, convirtiéndose en la quinta empresa más grande de México. Tiene operaciones en Latinoamérica y las Filipinas, principalmente a través de plantas embotelladoras. Es bien conocida en México por su cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, su antigua cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (intercambiada en 2010 por una participación de 20% en Heineken), y por ser dueña del C.F. Monterrey, un equipo de fútbol mexicano de primera división.
[pic 7]
Historia de la Empresa
Año | Etapa | Descripción |
1890 - 1899 | Ímpetu | Comienzo de la empresa, fundación de la Fábrica de Vidrios y Cristales, primera cerveza de barril. |
1900 - 1909 | Reconocimiento | Introducción de cambios sustanciales en los productos, ganan confianza del cliente. |
1910 – 1919 | Renovación | Ingreso de don Eugenio Garza Sada lo cual inicio una etapa nueva para la empresa. |
1920 – 1929 | Perfeccionamiento | Se mejoran las formas y procesos para mejorar el producto. |
1930 – 1939 | Especialización | Diversos de los departamentos de la Cervecería se vuelven independientes y adquieren personalidad propia. |
1940 – 1949 | Crecimiento | Nacen nuevas empresas y el centro de estudios privado ITESM. |
1950 – 1959 | Expansión | Se expanden las operaciones a diversas partes del país y se implementan sus filosofías de trabajo en las nuevas plantas. |
1960 – 1969 | Innovación | Se construye la planta de cerveza más moderna y avanzada de América Latina, el envase "quitapón" es introducido, y se lanza al mercado el envase "caguama". |
1970 – 1979 | Fortalecimiento | Se deciden crear dos empresas tenedoras por el tamaño del grupo, estas son: VISA y ALFA. División de refrescos VISA adquiere la primera franquicia, que en los próximos años se convertiría en la división Coca-Cola FEMSA. |
1980 – 1989 | Fusión | Se fusionan con la Cervecería Moctezuma. |
1990 – 1999 | Globalización | Se expande más allá de América del Norte y se asocia con The Cocal-Cola Co. |
2000 – 2009 | Consolidación | Se convierte en una empresa de consumo de clase mundial tras su crecimiento acelerado. |
2010 – 2017 | Futuro | Junto con The Coca-Cola Co. Compran Grupo Industrias Lácteas Panamá. Adquieren el 51% de las operaciones de embotellado de The Coca-Cola Company en las Filipina. FEMSA se convierte en un participante global del mercado de consumo. |
...