Metabolismo
Enviado por Genesis_Garcia • 26 de Febrero de 2015 • 458 Palabras (2 Páginas) • 163 Visitas
Taza de incidencia:
La tasa de incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad o evento respecto el número de personas en riesgo de desarrollar esta enfermedad o evento multiplicado por el tiempo que cada una de ellas permanece en riesgo:
Taza de incidencia es igual: I/PT
I= número de casos nuevos de enfermedad o evento
PT= número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad por el tiempo que cada una de ellas permanece en riesgo
La tasa de incidencia expresa la fuerza que una enfermedad tiene para cambiar el estado de salud de una población al estado de enfermedad por unidad de tiempo, en relación a la población susceptible en ese momento. Así, el denominador de este tipo de medida de incidencia está formado por el número de unidades de tiempo (t) con que los individuos en riesgo contribuyeron el periodo de seguimiento.
Ejemplo: durante el año 2005 han aparecido 16 casos de rubeola. El número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad durante el de 2005 es 77712. La tasa de incidencia de rubeola para el 2005 es: Tasa de incidencia RUBEOLA (2005) =
Ejercicio:
Datos:
I= 16 casos de rubeola
P= 77.712 personas
T= 1 año
Calcular la tasa de incidencia
Tasa de incidencia= I/PT
Tasa de incidencia= 16/(77.712x1año)= 2,05x10 a la -4= 0,0002/año
En decir: 20 personas por 100 000 habitantes por año
Tiempo de duplicación
El tiempo de duplicación es el tiempo necesario para duplicar el número de casos .
Ejemplo: para calcularlo se debe conocer la incidencia de la enfermedad, que para el año 2005 ha sido de 20 casos por 1000000 habitantes.
(T2) tiempo de duplicación= Ln 2/incidencia
Siguiendo con el ejemplo anterior, obtenemos.
Ejercicio:
Tiempo de duplicación
T2= Ln 2/incidencia
T2= Ln 2/0,0002
T2=3465,74 años.
Prevalencia puntual y de periodo
Prevalencia puntual: la prevalencia hace referencia al número de casos que se han producido de un evento (ejemplo: número de personas que han enfermado de hepatitis A) en una población en un determinado momento.
Ejemplo: en el año 2005 han enfermado 91 personas de hepatitis A. pero no todas han enfermado en el mismo momento. Supongamos que 30 personas han enfermado el 14 de marzo, 20 personas el 25 de abril, y 41 personas han enfermado el 23 de agosto.
Datos:
Casos 91
Expuestos 1.904.200
Ejercicio:
Prev. Puntual 25 abril= 20/1904200= 0,000011x100= 0,0011%
Prevalencia de periodo: la prevalencia de periodo hace referencia a la probabilidad que un sujeto tiene de ser un caso (persona enferma) en un periodo de tiempo determinado.
Se calcula mediante un cociente en el que el numerador está formado por el número de casos prevalentes en el periodo considerado
...