Metodologia De La Investigacion Juridica
ELIACANO15 de Octubre de 2011
5.466 Palabras (22 Páginas)1.832 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA
AUTOEVALUACIÓN.- TEMA 1
1. ¿Que es el conocimiento científico?
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento
2. Describa los orígenes del conocimiento.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón.
El empirismo.
El empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón.
Apriorismo.
El apriorismo, el cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste.
3. Según la doctrina cuantos niveles de conocimiento hay.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO
(Sensible, Conceptual y Holístico)
El conocimiento sensible:
Consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
Conocimiento Conceptual:
Consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.
Conocimiento holístico:
En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).
. 4Explique los diversos modelos de conocimiento.
MODELO DE CONOCIMIENTO el modelo idealista el Materialista Mecanicista, Materialista Dialéctico
-CONOCIMIENTO DEL DOMINIO Conocimiento del dominio Todo el conocimiento específico del dominio manejado en la resolución de un problema Conocimiento de Tareas e Inferencias Todo el conocimiento sobre el control del proceso de resolución del problema
-CONOCIMIENTO DE INFERENCIAS
-CONOCIMIENTO DE TAREAS
5. ¿Que es el modelo idealista de la metodología positivista?
Este modelo es poco convencional y difícil encontrarlo, porque en él es preponderante la importancia del sujeto sobre el objeto del conocimiento, se considera que el sujeto genera su realidad y que el objeto solo ocupa un segundo plano.
Este modelo puede caer en el solipsismo, donde se plantea que la realidad objetiva simplemente no existe. Todo es idea, pensamiento puro. Según Schaft (1974) "el sujeto al que se atribuye incluso el papel de creador de la realidad" ,
MODELO IDEALISTA SIMPLE
El sujeto no se limita a percibir lo que se le aparece, sino que, a partir de sus ideal previas, busca activamente adquirir conocimientos. Las ideas del sujeto le indican qué buscar, qué conocimiento le resulta importante y necesario.
MODELO IDEALISTA-TRASCENDENTAL.
*El filósofo Emmanuel Kant modificó profundamente el modelo idealista del proceso de conocimiento, que desempeñaba la existencia independiente del objeto de conocimiento, los objetos, la realidad, existen en sí mismos: su existencia trasciende el hecho de que el hombre los conozca o no.
6. ¿Que es el Materialista Mecanicista?
"el objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto, que es un agente pasivo contemplativo y receptivo". Es decir el alumno es solo un recipiente que recibe conocimientos mediante sus sentidos. No es capaz de producir algún pensamiento solo es pasivo e inerte en su educación.
Este modelo es muy similar a las prácticas comunes en las escuelas, donde el principal protagonista es el objeto del conocimiento. El alumno ocupa un papel secundario en su educación, él solo sirve para ocupar un espacio y recibir los conocimientos "digeridos" y no presenta ningún proceso intelectual, quizás solo mecanicista.
En este sentido Schaft califica a su primer modelo como aquel que reacciona a los estímulos procedentes del exterior y que no es capaz de generar algo, solo de reaccionar. Por esto también a este modelo se le llama "Mecanicista".
7. ¿Que es el Modelo Materialista Dialéctico?
*Desarrollada por Marx, este modelo constituye una superación del realismo ingenuo. Coincide con éste en destacar la existencia real del objeto y la posibilidad humana de formarse una imagen refleja de éste, pero se diferencia del realismo ingenuo en diversos aspectos.
*Considera que el sujeto de conocimiento es colectivo más que individual: es una clase o grupo social, una formación social, la humana, y no simplemente un individuo aislado.
El modelo marxista concibe al objeto como estructurado en sí mismo, con un movimiento intrínseco. La estructura y el movimiento deben ser aprendido, para conocer al objeto en su esencia, que es su transformación. La filosofía dialéctica postula que el mundo se transforma incesantemente porque la realidad encierra contradicciones internas que producen un movimiento constante de ella, según el conocimiento esquema tesís-antitesís-síntesis.
*Los objetos se transforman, además, por lo que constituye el tercer rasgo característico de este modelo: la vinculación del conocimiento por la praxis, es decir, con el trabajo humano transformador de la realidad. Sujeto y objeto se consideran ontológicamente independiente y realmente existentes, pero interactuando el uno sobre el otro.
8. ¿Que es la investigación jurídica?
La investigación jurídica
Ante todo, es necesario decir que todo lo existente puede ser investigado, por tanto, todo lo existente puede ser objeto de investigación. El Derecho tampoco escapa a esta realidad.
La investigación jurídica es, pues, la investigación que tiene por objeto el estudio del Derecho. Ahora bien, al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta que su especialidad radica en que en el Derecho ha contenido, y contiene, tres aspectos esenciales que lo individualizan:
Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia
*Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas y que, por tal razón, son hechos regulados por el Derecho. Igualmente quedan contemplados los efectos históricos y sociales del Derecho.
*Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejurídicas (valores que impulsan la creación o derogación de ciertas normas positivas).
Cualquier investigación jurídica abordará, como mínimo, uno de estos aspectos, pues son esenciales al Derecho.
Ahora bien, un trabajo de investigación jurídica puede ser abordado desde distintos puntos de vista. Debido a esta circunstancia, los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole, a saber:
Histórico-jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).
9. Como se vincula la investigación jurídica con el conocimiento científico.
Que se regula por ciertos principios para poder llegar a su fin y sea comprobable.
, se traduce en la actividad que pretende descubrir las soluciones mas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez mas dinámica y cambiante, pues precisamente la investigación es la que tiene la posibilidad, al profundizar en esos problemas, de encontrar la forma de adecuar el ordenamiento jurídico a las transformaciones y cambios sociales, por anticuadas que parezcan las disposiciones normativas de carácter formal.
10. Defina el concepto de Investigación.
Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica
...