Metodologia de admnistracion
Enviado por Ro Paoloni • 10 de Noviembre de 2018 • Resumen • 1.861 Palabras (8 Páginas) • 125 Visitas
[pic 1]
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 15
CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESPACIO CURRICULAR: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CURSO: PRIMER AÑO
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1 y 1/2.- Cursada ANUAL
PROFESORA: MARIA ANGELICA TORREYRA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°
FUNCIONES DE LA CATEDRA
La cátedra se inscribe dentro de las actividades de formación, y ofrece su contribución en actividades de investigación y de extensión que se proyecten en la carrera.
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta intenta responder a las necesidades del Técnico Superior en Administración Pública de nuestro Estado actual a fin de que pueda desempeñarse de manera óptima en sus áreas de competencia, en el marco de la búsqueda del desarrollo sociocultural y productivo de la comunidad donde actúe.
Desde esta materia se pretende brindar herramientas útiles para, por una parte, poder llevar a cabo diagnósticos, diseños, seguimiento y evaluación de proyectos que busquen impactar positivamente en la comunidad y que signifiquen una contribución a la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía, en el sentido de apropiación y ejercicio activo de los derechos. Por otra, para poder aplicar instrumentos al interior del organismo en que se desempeñe, al colaborar con la optimización de la actuación y el desarrollo profesional de su personal. Instrumentos que le permitan realizar, por ejemplo, mediciones de clima laboral, detección de necesidades de capacitación o evaluaciones de desempeño.
Para esto se cree conveniente, en un primer momento, abordar las características distintivas del conocimiento científico y los distintos paradigmas en relación al cómo hacer ciencia.
Luego, conocer las conclusiones más importantes a que se ha llegado teniendo como objeto de estudio sociológico a las administraciones públicas, el papel e implicaciones políticas y sociales de la burocracia, los fundamentos sociológicos de la organización y el comportamiento de las elites administrativas.
A continuación, y sobre todo, se brindarán las herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales que posibiliten diseñar una investigación -ya sea de tipo exploratoria, descriptiva o explicativa- eligiendo el método y las técnicas de recolección de información más apropiadas de acuerdo al objetivo de la misma, para poder llegar finalmente al análisis de los datos y el informe final.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Comprender los fundamentos teóricos y la estructura lógica de diferentes estrategias metodológicas ya sean de índole cuantitativa o cualitativa.
- Identificar y comprender las distintas etapas del proceso de investigación y la relación existente entre ellas.
- Conocer distintos enfoques, teorías y temas relativos al análisis de la administración pública desde una perspectiva científico-social.
- Analizar proyectos de investigación en el campo social.
- Desarrollar capacidad crítica para evaluar la pertinencia de las estrategias metodológicas utilizadas, así como la calidad de los datos producidos en una investigación.
- Aplicar la metodología de la investigación para la realización de proyectos de administración.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Brindar herramientas teóricas y metodológicas que además de permitir la lectura e interpretación de informes, datos y cuadros estadísticos, posibilite la proyección y puesta en marcha de investigaciones que tengan por objeto diagnosticar y/o indagar acerca de problemáticas de interés para quien se desempeñe en organismos administrativos públicos.
ENCUADRE METODOLÓGICO
Los contenidos conceptuales de la materia serán desarrollados a través de clases teóricas que dará la profesora a cargo.
Los alumnos participarán activamente en la construcción de los contenidos de la materia a través de las actividades prácticas previstas. (Se prevé la utilización de la plataforma informática del Instituto)
Por un lado, se realizarán trabajos de análisis de textos de autores reconocidos a fin de introducirse en el conocimiento científico y particularmente en algunos estudios sociológicos acerca de la administración pública. Posteriormente, se analizará material bibliográfico específico e informes de investigaciones empíricas, a fin de que los alumnos puedan interpretarlos y comprender, por ejemplo, cómo se decide la estrategia metodológica más adecuada para una investigación, qué técnicas de recolección de datos utilizar, cuáles son los problemas más frecuentes que se enfrentan a la hora de procesar y analizar datos y cómo varían dichos problemas según se trate de datos cualitativos o cuantitativos, etc.
Por otro lado, realizarán trabajos prácticos grupales consistentes en la elaboración de un proyecto de investigación que responda a los intereses de los alumnos y a posibilidades concretas de implementación en la comunidad o en organizaciones de ésta.
RECURSOS
Guías para trabajar material bibliográfico.
Guía para trabajo de campo (observación simple y/o participante).
Fragmento de film “Y... como Icaro", Francia, 1979. Experimento de Milgram, S.
Plataforma “El mangrullo del 15”
CONTENIDOS
Unidad Nro. 1: El conocimiento científico.
El abordaje científico de la realidad. Racionalismo. Empirismo. Criticismo. Paradigmas. Positivismo. Interpretativismo. Marxismo. Neopositivismo. Críticas al neopositivismo.
Bibliografía obligatoria:
- Archenti, N. Y Piovani, J. Cap. 2. “Los debates metodológicos contemporáneos”, en AAVV: Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Emecé. 2007.
- Díaz, Esther. “El objeto de estudio de las ciencias sociales”, en AAVV: Hacia una visión crítica de la ciencia. Ed. Biblos. 1992.
- Sabino, Carlos. Cap. 1. “El conocimiento científico”, en El proceso de investigación. Ed. Lumen/Humanitas. 1996
Unidad Nro. 2: Las administraciones públicas como objeto de estudio sociológico.
Sociología de las organizaciones. El desarrollo de la administración pública como proceso de burocratización y racionalización (Weber). Vigilancia y disciplina en las organizaciones.
...