ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  16 de Junio de 2015  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 7

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Carlos Sabino

INTRODUCCIÓN

El propósito es presentar una visión de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico.

No hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un tema si no se tiene intuición e imaginación. de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis.

Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico.

El método no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento científico no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

La investigación científica requiere también de una sólida disciplina de trabajo. El trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares.

Capítulo 1 - EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Metodología

No es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica.

Investigación científica: la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, el científico, la ciencia.

El conocimiento como problema

¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿En qué nos basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmación?

La verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o menos activamente por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera más o menos completa o efectiva.

No debemos confundir una afirmación respecto a un hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha permitido llegar a dicha afirmación.

El conocimiento como proceso

El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va acumulando informaciones de todo tipo desde su más temprana niñez, a cada descubrimiento que se hace, a todas las teorías o hipótesis que se elaboran.

Diferentes tipos de conocimiento

Existe también una diferencia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencian bastante claramente de éste.

El hombre tiene muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su interés, distintas pero legitimas.

Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento científico es uno de los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el más desarrollado, pero no por eso el único, o el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes.

Cuando el campo del razonamiento es invadido por la pasión o la emoción éste se debilita, lo mismo que le sucede a la intuición religiosa o estética cuando pretende asumir un valor de saber racional que no puede, por su misma definición, llegar a poseer.

El conocimiento científico y sus características

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

La ciencia es una actividad social y no solamente individual. No hay que correr el riesgo de imaginar al científico como un ente abstracto.

El pensamiento científico se ha ido gestando y perfilando históricamente por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir de la época del Renacimiento.

La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan “conocimiento vulgar", otros “conocimientos práctico", se va estableciendo así una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la búsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado.

La ciencia trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza, desterrando las ambigüedades del lenguaje corriente. La ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre a fenómenos que, aunque aparentemente semejantes, son de distinta naturaleza. Es necesario conceptualizar con el mayor rigor posible todos los elementos que componen nuestro razonamiento, pues ésta es la única vía que permite que el mismo tenga un significado concreto y determinado.

Otras cualidades:

- Objetividad:

Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Lo contrario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com